Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

Pueblos

Artozqui – Artozki

artozki desde Peñas Batxas 27-05-1989

Artozki (27-V-1989)
(Fotografía de Iosu Tejerina Alaez)

 katastro artozki 24

artozki 20030629 01

Algunas noticias sueltas, Arte, Casas, Diccionarios, Hemeroteca, Documentación.

ARTOZKI.

(Textos iniciales e imágenes Jose Etxegoien).

Artozki. Betidanik laket izan dut Artozki, zuzen ez dakidalarik zerengatik. Aezkoatik sausten eta Irati ugaldea segituz mehar eta ilun da bidea, dena oihan, harregi xut, oro malkar. Supituki, mendiak idekirik, hor agertzen da Artozki, ugaldez bertzaldean, zabalko argitsu ederrean emana. Kolorea ere bertzelakoa da, berdetik horixkara iraganik garia nagusi beita alorretan. Funtsean bapateko aldaketa honek harritzen ninduen gehien herritik bizikletaz joaten ginelarik. Inguruari so egitean iduri luke sekulan ez dela deus gertatezn bazter lasai hortan, eguneroko laborari beharretan tink, baina ez da beti hala izan. Urteetan barna herriak gertaera latz eta larriak montioka ditu pairatu. Duela gutxi idatzi nuen bezala, hemen ere iraganeko trajedien plazan gabiltza ustekabean.

1872. urtean karlistek eta liberalek bertan egin zuten topo, Muniainpean, Artozkiko ordokian hildako anitz suertatuz. Erregebide ondoan omen daude lurperaturik, at zendurik. Zubia ere bota zuten karlistada hontan, lemixikoan bezala bertzalde. Trajedien artean lerrokatzen ere dut arima galdu zuenekoa, erran nahi beita, euskaldun luzaz iraun ondoren, erdaldundu zutenekoa XX. mende hastapenetan. Bertzelakatze gaitza.

Aurten berrehun urte badira egunez-egun, herriari su eman zakotela frantsesek 1794. urtean. Espainia-Frantzia arteko Konbentzione gerlan etxeen erdia kiskaldurik ikusi zuen Artozkik, biztanleek, bizia salbatu beharrez, ihesari ematen zakotan bitartean. Tamalez gehiago bada ere, bego hortan. Makurrak-makur aintzina egin zuen herriak eta doi-doi bizirik heldu da gaur egun artio.

Eta bihar? Zeren xakin behar beituzie Itoizko (balizko) urtegiak bete-betean harrapatzen duela Artozki. Iraganean suak abantxu kiskali eta orai urak itoko ote? Gaizo Artozki! Ez zira sekulan bizi artoski!

Xamar, escritor aetza, Nafarkaria 1994-VII-22.

Era una bella vega entre dos grandes foces, las de Iñarbe y Gaztelu. Bajar de Aezkoa y salir de la garganta de Iñarbe, era una sensación de alivio, de encanto, con una vieja central hidroeléctrica a la izquierda, con su puente colgante, cerca adosado a la ladera estaba el caserío de Muniain, que saludaba la entrada al pequeño valle de Artozki. Y allí al otro lado de un puente cementado, que en tiempos habría sido bello, pero las guerras y los arreglos modernos lo habían dejado un poco destartalado, cementado.

Al otro lado del puente estaba Artozki, un pequeño pueblo, coqueto, con iglesia y palacio, con casas y casicas, bordas y eras, con su otro “puentico”, y en una loma cercana, como en un dibujo infantil, la ermita de San Miguel. Y al final del valle se vislumbraba el gran mirador que es el “pueblico de Usotz”. Antes se llegaba enseguida, ahora hay que ir dando un buen rodeo por pista de tierra no muy buena. Y antes de adentrarnos en la foz de Gaztelu estaba la Txurruta, una pequeña cascada de agua que salía de entre las peñas junto a la carretera. Seca en verano y a veces congelada en invierno, era el guardián del pequeño embalse, que cerraba más si cabe la entrada a la foz de Gaztelu, al “potxe”, que como su nombre indica, era un fortín natural.

Estos son visiones de un visitante, que incluso jugó torneos de fútbol en la vega de ese pueblo. Pero qué lejos quedan estos pensamientos, son un tímido reflejo frente a las vivencias, vidas, almas… de las personas que vivieron, gozaron y sufrieron  en este pueblo, en estos pueblos, en este valle de Artozki.

artozki kanpaia barcelona.indymedia.org

Campanas de Artozki. Ni las bajaron antes de tirar la iglesia.
(Tomado de barcelona.indymedia.org)

No cantarán las campanas, -las dejaron romper al tirar la iglesia-, no se moverá el molino, ya no dará electricidad la central, ya no harán trabajos de carpintería, ¿ponía un cartel de carpintería en Muniain? Ya no me acuerdo, la memoria es traicionera: yo lo ví, le saqué una foto, ¿dónde está?

Todo está bajo una masa de agua neutra, anodina, de modernidad mal entendida, de progreso regresivo… tiempo de añoranza, tiempo de melancolía.

Ikusi arte Muniain! Ikusi arte, Artozki! Ikusi arte Val d’Artozki!

ARTOZKI.

Val d'ArtozkiArtozki estaba situado a 550 m. de altitud, en una pequeña llanura que se abría en el río Irati, entre las foces de Iñarbe y Gaztelu. En el siglo XIII tuvo cierta unidad administrativa, llamada “Val de Artozqui”, que no está claro todavía qué funciones realizaba, o si incluso era independiente de Artzibar. (Leer más datos en el capítulo del origen del valle).

En las últimas décadas el pueblo estaba bajo la amenaza de los embalses. Hace 40 años se hablaba de un recrecimiento, ¿del de Usotz? Y se decía que quedaría inundado. Definitivamente el embalse de Itoitz terminó por hacerlo desaparecer.

Además de huertas, prados y algunos campos para cereales, hasta los últimos años en su paisaje todavía se mantenían algunos viñedos, siendo este pueblo junto con Muniain en el río Irati el límite superior de su producción. El paisaje marcaba hacia el sur un cambio hacia el tipo mediterráneo.

A nivel demográfico anduvo entre las tres casas o fuegos de 1366 a las catorce en 1553 o 1819. Su máximo histórico estuvo a mediados del siglo XIX, con 165 habitantes en 1858, y en el entorno a la guerra de 1936, con 156 habitantes en 1930, y 150 en 1950, a partir del cual el descenso fue continuado.

Algunas noticias sueltas.

– 1296. Uno de los primeros nombres de un habitante de Artozki. Participa de testigo de García López, prior de Roncesvalles, que permuta ciertas heredades con el alcalde, jurados y concejo de Roncesvalles, (Auritz/Burguete). nos don Garçia Lopiz per la gracia de Deus prior del hospital de Ronçauals e lo conuent d’aquel meteiss logar, atorgam e uenem de maniffest que nos auem donat en cambi de uostra peça que uos auietz en Ateguren aquel prat que nos auiem en Gayllarraynneta, a uos alcalde e iuratz e a tot lo cosseill de Ronçauals, sabudament lo qual prat se ten d’una part con lo prat de dona Sancha fiylla de Oxoa d’Iriuarren qui fo, d’altra part se ten con la terra uezinal. Sabudament per lo qual prat aguimes en cambi de uso alcalde e iuratz e de tot lo cosseill de Ronçauals la deuantdita peça, sabudament la qual peça se ten d’una part con la nostra peça meteyssa, d’altra part se ten con lo camin del rei que va contra Pamplona e Aezcoa, d’altra se ten con la peça de don Lop Sanz d’Artozqui, d’altra part se ten per part Bidossi con la peça de don Amoros e la terra uezinal.”

– 1303. Testigo de una venta. Doña Millia Pelegrin vende una viña a Martín Peritz de Eugui. ”Testes sunt don Hynieguo Guarçeitz de Mon Real podador, don Miguel d’Artozqui lo baster e corretor, don Felip del Pont de la Reyna bureller e don Martin lo corretor.”

“Artozkibar”. En el siglo XIII, en los listados de pago de impuestos se observa una estructura especial, el valle de Artozki, del cual no sabemos más que su extensión, varios pueblos de Artzibar de su entorno incluido Orotz Betelu. El “Val de Artozqui” lo componían según un texto, “Artozqui, Arizcuren, Huli, Yriverri, Chipua, Sarrassu, Horay, Azpparren, Orotz, Oçotz, Munyain, y Hurdaci”. No sabemos si era un valle independiente o una división administrativa, similar a la vereda del siglo XIX. Al Este ocurría algo similar dado que se nombra al pequeño valle de Aietxu, incluso aparece en la primera redacción de los fueros navarros, que posteriormente se integraría en el valle de Urraul Goiti- Urraul Alto.

– 1362. El rey de Navarra recibe un pago para no ir a la guerra. El rey navarro Carlos II recibe un pago de 45 libras de varios pueblos para que sus habitantes no tengan que ir a la guerra. Los pueblos son de Artizbar, donde “Ocoz” es Oroz, y donde sólo uno no está clara su ubicación, “Vidati”. Así indica el texto: “Karlos por la gracia de Dios rey de Nauarra, conte d’Eureus, recognoscemos que de los lauradores d’Adacxa, d’Ocoz, d’Azparren, d’Oray, d’Artozqui, de Vidati, Lacaue, Munayn, Vsoz, Equiça, Gurpequi, Ocha, Vrdiroz et Espoz, de los quoalles aqueyllos que fueron mandados yr a la present guerra d’Aragon, porque sean escusados esta vez, segunt la composicion fecha por Garcia de Leach, recebidor de la nuestra merindat de Sanguessa, auemos recebido, los quoalles son deliurados a Iohan Dehan, nuestro chambarlent, por meter en nuestros cofres, quoaranta cinquo libras de karlines prietos, de que nos tenemos por bien pagado […].”

11-I-1372. El arcediano de Usun compra los palacios de Artzoki. Seguimos el relato de Goñi Gaztambide, (1962): Guillermo de Broa, arcediano de Usún, se comprometió a recuperar el monasterio de Santa Marina de Cavia, cerca de Burgos, que estaba ocupado por la violencia, si le disminuían el corriedo, y a restaurar el derruido molino de Miluce juntamente con sus viñas, huerto y demás pertenencias, si lo unían a su dignidad. Obispo y cabildo accedieron. El primero hizo constar que la colación del arcedianato de Usún le correspondía a él solo y que por la incorporación del molino, el cabildo no había de adquirir derecho alguno a dicha provisión (11 enero 1372)67. Broa vendió el monasterio de Santa Marina por 285 libras carlines y compró los palacios de Artozqui por 130 libras, comprometiéndose a pagar un corriedo el día de la Asunción y un aniversario, reteniendo el resto para comprar otras rentas. El cabildo se mostró conforme.

– 1373. Nueva venta de los palacios. Una noticia recogida por Pavón, (2001), indica que por orden real Sancho de Oroz vende sus palacios de Artozki, Urdazi y Orotz a Peire de Arraiza.

– 1600. Censo que no pecha. En 1600 los jurados de Artozki quieren dejar claro que no pagan pechas, sino censos, que era otro impuesto, con menos obligaciones. Así lo explica el investigador Noain, (2006): ”Esa doble vertiente social de la pecha, que confería prestigio a quienes la percibían y resultaba infamante para los que la pagaban, es lo que subyace bajo lo que aparentemente no es más que una simple cuestión de denominación en la declaración de bienes de los vecinos de Artozqui, llevada a cabo en el año 1600. En el apartado de cargas concejiles, los jurados de dicho lugar declararon -“Que deben a don Miguel Donamaria de Aoyz y a su cassa sendas cargas de trigo de a seys Robos que son doze Robos de trigo y según dize el dicho don Miguel es pecha y estos que declaran dizen es censso perpetuo…-” . (Ver también Nagore).

– 1601. Encargo de cruz parroquial. El pueblo encarga al platero Jerónimo Navascués una cruz parroquial, hoy día desaparecida.

– 1650. Palacio de Etsain. Miguel Iribarren vecino de Artozki era el dueño del palacio de Etsain, valle de Anue, y según la Enciclopedia de Navarra pleiteó con el virrey de Navarra, Marqués de Villena, por varios impuestos de este palacio: llevó pleito contra el patrimonial con motivo del rebate de cuarteles del solar y bienes agregados.”

1674. Pago a Orreaga-Roncesvalles. En 1674 varias casas del pueblo pagaban de censo anual a la colegiata de Orreaga 200 ducados. Las casas eran las de “Salinas, Elizari, Tanariz, Dibarrena, Zubiatecoa y Hugalderena.”

– 1697. La dote de boda. Era costumbre cuando se casaba un miembro de la familia darle una dote para comenzara su nueva andadura. El problema en estos valles era que las familias no tenían suficiente para dar una dote a todos sus hijos, y por ello en caso de elegir son las hijas de la casa las que se recibirán la dote, exceptuando el miembro de la casa que se fuera a quedar, fuera hombre o mujer. Así le pasó a Juan Munuce de Artozki de familia humilde, y se decide guardar la dote para dársela a sus hermanas Gregoria y María, mientras que “a los hijos varones no se les dé nada, por respeto que son hombres y es poco los bienes que tienen”. (Moreno y Zabalza, 1999).

1990-irati almadia 01

Almadías por el río Irati, hoy día embalse de Itoitz. (Fotomontaje)

– 1746. Empresario almadiero. El río Irati fue como el Eska o el Salazar-Zaraitzu un río almadiero, con bastante más tráfico que el que algunos historiadores afirman, pero falta un buen estudio sobre el tema en el río Irati. Durante los siglos XVIII y XIX aparecen algunos pequeños empresarios de Orotz y Artozki, que se dedicarán a la explotación de madera y su transporte en almadías. En un listado del peaje de Zangoza/Sangüesa, del paso de almadías de 1819 encontramos (ponemos la fecha entre paréntesis. Tomado de la web de Carasatorre): “(22-II-1819) Fernando Elizondo de Oroz 300 tablas pagó…  (26-IV) Bautista Bidondo de Oroz 200 tablas pagó… (26-IV) Martín Legumberri de Oroz 200 tablas pagó… (25-V) Fernando Elizondo de Oroz 300 tablas pagó… (25-V) José Barceló de Oroz 250 tablas pagó… (22-VI) Bautista Bidondo de Oroz 150 tablas pagó… (22-VI) Juan Legumberri de Oroz 150 tablas pagó…”.  

Entre los problemas almadieros se encontraban las subidas repentinas de agua que arrastraban los troncos preparados en las orillas, e incluso algunas almadías se destruían por el camino. Los maderos sueltos iban por el río y los vecinos ribereños se aprovechaban de su recogida. Algunos propietarios en caso de pérdida preferían donarlos a los monasterios. Así, Juachin de Arana, vecino de Artozki donó como limosna al monasterio de los Carmelitas de Zangoza-Sangüesa, todos los troncos que apareciesen con su marca grabada, un dibujo en forma de A: “En 29 de diziembe año 1746 abiendo llegado al combento Juanchín de Arana, residente en Artozqui, cedió y dio de limonsna todas las maderas suis que pasasen del puente de Lumbier en abajo con su marca […] así como tienen facultad de los demás fabricantes que acostumbran cortar en los términos de Franzia”.

1786. Txistulari. En Iruñea-Pamplona se le paga al txistulari de Artozki Juan Valentín de Allorda por tocar música. Por ahora es el primer músico de Artzibar que conocemos.

1794. Guerra de la Convención, (1793-95), y quema del pueblo. En octubre de 1794, una gran ofensiva de las tropas revolucionarias francesas dejó el Pirineo Navarro en llamas. Otsagabia, Abaurreas, Garaioa, Aribe,  Garralda, Auritz, Luzaide, Arnegi, Etxalar… y casi todo Imizkotz y Artozki.

Las listas indicaban tres casas y un palacio en Imizkotz, una borda en Lusarreta  y en Artozki que tenía quince casas quemaron trece y una borda, salvándose el resto. Leemos el nombre de las casas quemadas: “del errero, Zubiate, Janariz, Echeverricoa, del Conzejo, Garciarena, el Palacio que es del Arcedianato Usum, Inda, Lugea, Joana Zury, (dos), un pajar de casa Garaichenecoa, Juan de Izco dos casas pequeñas.”

1844-1845. Caseros frente a vecinos. En Artozki y Azparren hay una denuncia de los caseros para poder tener los mismos derechos que los vecinos. (Ver suceso y explicación en Azparren).

1857. Exposición agrícola de Madrid. En 1857 se realizó una gran exposición agrícola a nivel estatal, donde cada provincia presentaba sus mejores empresas y productos. De Navarra fue entre otras la empresa Mosso, Bezunartea y Cía, llamada años antes “empresa Irati”, que trabajaba sobre todo en la selva de Irati, y llevaron madera de la selva y del entorno del río Irati, para mostrar la calidad con la que estaban trabajando. Entre las muestras llevaron dos tilos de Artozki: “Dos troncos frescos de pinabete de Irati. Dos ejemplares de pinabete seco de Irati. Tres troncos frescos de haya de Irati, con su corteza. Un tronco de roble de Oroz-betelu con su corteza, partido por sus diámetros. Dos troncos de tilo de Artozqui, descortezados.”

1995 artozki zentrala 01

Central hidroeléctrica de Artozki a la salida, o entrada, de la foz de Iñarbe. Años 90. Hoy día embalse de Itoitz.

1906. Central nueva. Se inaugura la central hidroléctrica de Artozki

1915. Reinauguración del puente. Destruido parcialmente el puente de Artozki en la guerra carlista, en 1837, (ver en noticias), no es hasta 1915 en que Diputación da una subvención para poder arreglarlo definitivamente, reinaugurándose ese mismo año. En las obras se utilizó cemento y no piedra.

– Agosto de 1936. Depuración de maestros. La guerra del 36 trajo consigo la depuración, sino fusilamiento, de numerosos maestros en Navarra. Al menos 229 fueron destituidos, sin saber bien el número de los que fueron asesinados. Las depuraciones del magisterio comenzaron rápidamente, en agosto, con maestros destituidos para siempre o con penas menores, como pérdida del empleo un año, traslado forzoso, pérdida de sueldos… Algunos no recuperaron su empleo hasta 1977.

El maestro de Artozki Salvador Urrestarazu Adin fue, diríamos así, de los que más suerte tuvo, pues sólo fue suspendido  a un año sin empleo ni sueldo  “por ser afiliado a organización extremista”. La misma suerte corrió el maestro Jesús Ballaz Olóriz del vecino pueblo de Orotz Betelu.

Década de 1980. Hemingway estuvo aquí. Cuentan que un verano llegó al pueblo una americana rubia con su novio para conocerlo. Extrañados algunos vecinos le preguntaron por su interés y ella respondió que era una de las hijas de Hemingway. Reunidos en la sociedad les contó a los vecinos que su padre recordaba ese pueblo con mucho cariño, como uno paraje precioso a la orilla del río Irati de los que solía visitar tras los sanfermines para descansar, y que había estado varias veces en él. Nadie cita esta historia, se habla de Auritz-Burguete, su campo base, la selva de Irati, la pesca en Aribe… pero nadie lo había relacionado  con el desaparecido pueblo de Artozki. Es hora de apuntarlo cuando se hable de nuevo de Hemingway y Navarra. Existen un par de fotografías que certifican su estancia.

2003-2010. Destrucción y desaparición. En septiembre de 2003 el pueblo fue derribado por las excavadoras. En 2010 desaparece oficialmente el concejo de Artozki, incorporando sus empadronados a Azparren. Algunos antiguos vecinos han construído sus casas en Azparren y otros en Nagore.

 

ARTE

NOK 30 artozkiIglesia de la Inmaculada.

Derruída como el resto del pueblo por la construcción del embalse de Itoitz en septiembre de 2003. Databa del siglo XIII. De planta cuadrada con cuatro naves, tenía en la cabecera dos capilla laterales. Tenía bóveda de cañón enlucida de la que sobresalían los arcos de piedra que subdividían la nave. La portada era simple con arco de medio punto, bajo el atrio cubierto. Una alta torre de campanario presidía el edificio, con vanos para las campanas. Una de las capillas poseía la reja medieval.

Poseían dos imágenes de Jesús crucificado del siglo XVII, una vírgen del siglo XVII, una Inmaculada del XVIII y unas imágenes de San José con el niño y de Sta Lucía, que se cree era una vírgen reaprovechada, que estaban datadas en el siglo XVI. Además en el catálogo monumental se cita un niño Jesús del siglo XVIII y una Dolorosa del XIX. Según información de J. Irigarai un crucifijo se encuentra en la iglesia de Iraizotz, como se confirma en un periódico, (DN, 24-XII-2005): “En Artozqui se veneraba un Crucificado de mediados del siglo XVII y que ahora, salvado de las aguas, se encuentra en la parroquia de San Martín de Tours, en Iraitzoz (Ultzama).”

En platería destacaban un cáliz de plata con trazos góticos y renacentistas y otro barroco de 1796. Había un hostiario de plata del XVII y un relicario de San José y un portapaz del siglo XIX. En los últimos años guardaban la cruz procesional de Lakabe que fue llevada al museo Diocesano.

Para esta iglesia se proyectó su traslado piedra a piedra antes del llenado del embalse de Itoitz. Fue el único proyecto para preservar todo el patrimonio que se iba a perder, pero finalmente fue derribada en 2003. (Ver proyecto de traslado en noticias de Artozki, 5-II-1991.)

NOK 75 artozkiNOK 76 artozkiNOK 77 artozki

Ermita de San Miguel. “Cerca de este lugar en una alturita, ai una basilica del Arcangel Sn. Miguel que se venera con suma frequencia de gentes y es el asilo de las necesidades de este partido a donde concurren con rogativas para remedio de qualesquiera apuros”.

Abad de Arrieta, 1787

NOK 74 artozkiCerca del pueblo, a 5 minutos andando, en un pequeño alto estaba la ermita de S. Miguel, un sencillo edificio de planta rectangular con una pequeña espadaña que servía para la campana. La imagen de S. Miguel era del siglo XVI, y estaba clasificada como “de tosca ejecución”. En la visita del obispo de 1798 se indica “al patrono de la hermita de San Miguel acelere la conclusion del tallado del techo”. Era visitada el 8 de mayo.

López Selles investigó en 1957 el topónimo Santa Cruz, por si hubiera restos de alguna ermita, pero no encontró nada, ni nadie del pueblo le pudo informar.

NOK 29 artozkiEn la toponimia de documentación antigua, hay que citar Donacia (1914), Done Vetteri (1723) la viña de la Confraria (1600), Juandene Miquel Aldea (1723), Santaguren (1723), como términos con posible relación con lugares religiosos. Actualmente quedan topónimos como Donagrazia, Santa Cruz, el campo de la Cruz, Elizaxar o Elizakarai, los cuales, exceptuando los dos primeros, el resto están bajo las aguas del embalse de Itoitz. Por su ubicación es interesante el topónimo Elizaxar, en el camino a Ekiza, y que bien pudiera haber sido una ermita. No está claro si está bajo las aguas o en el límite.

Inmatriculación. No hay datos por ahora de cuándo se inmatricularon a favor de la iglesia Católica la parroquia de la Inmaculada, el cementerio y la ermita de S. Miguel, pero en 2003 el Gobierno de Navarra indemnizó a la Iglesia católica con 1.679.019 euros por estos edificios, y las iglesias, ermitas y cementerios de los pueblos de Muniain y Nagore de Artzibar, y Gorritz, Itoitz y Orbaitz de Longida. Por el cementerio de Artozki el Gobierno de Navarra pago a la Iglesia pagó 7.583,73 euros, y por la iglesia 594.797,48 euros.

Al poco tiempo todos estos edificios fueron derruidos para el llenado del embalse de Itoitz. La portada de la iglesia de Muniain está en Nagore, la de Orbaitz está guardada en patrimonio, -se proyectó colocarla en la pared del embalse-, y la de Artozki que tenía proyecto de traslado, terminó derribada. Del resto de patrimonio no hay mucha información.

Molino.

Sin más datos que su desaparición en el siglo XX, se situaba cerca de la central hidroeléctrica. Como el pueblo, en 2003 sus restos terminaron bajo el embalse de Itoitz. Seguimos la crónica de García, de 1998:

<<al norte del centro urbano, siguiendo un camino paralelo al río Irati, por el cual se accede a la central eléctrica, existen topónimos relacionados con la fábrica a la que nos referimos: “El Molino” y “Errotaldea”. Del antiguo edificio no resta más que alguna cimentación a orillas del río, en las cercanías de la central. Una de sus muelas se conserva en el pueblo. En el citado Nomenclátor figura el molino harinero, como un edificio de un piso temporalmente habitado.>>

NOK 72 artozkiPuente, el puentico de Zubizar y ¿otro más grande?. Otros topónimos.

El puente de Artozki unía las márgenes del río Irati junto al pueblo, y fue derruído varias veces en las guerras del siglo XIX. Desapareció definitivamente en 2003, como el resto de estructuras del pueblo, antes de ser la zona inundada por el embalse de Itoitz. Seguimos la descripción de los puentes en la crónica de Videgain, (1977):

“En la margen izquierda del Irati, el pueblo alcanza la otra orilla hacia Muniain por medio de un puente reformado de cemento. Bajo la nueva estructura, todavía conserva uno de los arcos  viejos, del antiguo puente de piedra de tres ojos que fue derruido cuando se hizo la presa de Usoz. De las luchas entre realistas y liberales durante la guerra realista, queda el recuerdo del paso del general liberal Torrijos para asaltar el castillo de Aézcoa. Del viejo puente hizo derruir un arco, al igual que hiciera con el ya desaparecido puente de Oroz-Betelu (1823). Este hecho volvería a repetirse en 1837 y 1873. El puente viejo o Zubizar, que eso significa en vascuence, es un puentecillo en arco de medio punto sobre la regata de Equiza, en el camino a Uli y Ulozi.” No tengo confirmación de que Torrijos mandara destruir el puente. El “castillo de Aézcoa” se refiere seguramente al fortín de Arlekia, existente encima de la fábrica de munición aezkoana, y que fue conquistado por sus tropas.

Según el Catálogo Monumental de Navarra, en 1989 quedaban restos de un tercer puente: “también quedan restos de otro puente, de mayor tamaño, tendido sobre el cauce del Irati, los cuales se reducen a dos tajamares y un arco.”

Un topónimo existente junto al pueblo nos recuerda otro método frecuente utilizado para pasar los ríos, las barcas. Este topónimo de “La barca” fue recogido junto al puente y parece normal que se utilizara una barca para pasar el río, dado que era muy costoso el arreglo de los puentes, y  tardaban años en conseguirlo, con lo que el paso del río se tenía que facilitar con otros métodos. Unas veces era una balsa, otras una barca, a la que se le aseguraba con una sirga o cable, para asegurar el paso y evitar sustos.

Aguas arriba, en la entrada a la foz de Iñarbe se recopiló otro topónimo castellanizado “el puente”, y que hace alusión a alguna antigua estructura de la que no hay más noticias. Quizás es el lugar citado por el Catálogo del tercer puente. Se encuentra más o menos a la misma altura que el pueblo de Lakabe, detrás de las peñas, y parece que podía servir para comunicarse con ese pueblo y zona.

Palacio y otras casas.
Seguimos el catálogo monumental para su descripción, y la de alguna casa del pueblo: el palacio “un bloque horizontal, se levanta en un extremo del pueblo, con dos niveles, en el primero de los cuales y en posición descentrada se abre la puerta, consistente en un arco ligeramente apuntado sobre el que se sitúa una ventana geminada. En el interior se conserva un patio rectangular, con un flanco recorrido por un balconaje de madera, otro cerrado por collandas y el tercero con un arco de medio punto con el anagrama de Cristo en la clave. En las proximidades del sendero que conduce a la ermita de San Miguel, se localiza una casa que repite el tipo descrito como carcterístico, con arco de entrada apuntado y ventana con antepecho decorado y la inscripción: CASA YNDA. Junto a ella se ubica la casa llamada del Indiano, que forma un bloque cúbico, característico del siglo XVII, con dos cuerpos de sillar y un tercero de sillarejo, que parece añadido. (Lámina 132). En el centro del piso bajo se abre un arco de medio punto sobre el que campea un escudo con cartelas de cueros retorcidos y el campo cuartelado; en el primero y cuarto un jabalí pasante y en el segundo y tercer castillo con tres torres (Figura 59). ”

Caro Baroja indica que había dos palacios, el gótico y otro moderno, siendo este último propiedad del Marquesado de Jauregizar.

artozki 1990 zentrala 01Central hidroelécrica.

Puesta en marcha en 1906, con 360 Kw de potencia iniciales, lo que supuso para la empresa Electra Aoiz, antecesora de “El Irati SA”, de un aumento de su producción del 50%.

La Electra Aoiz de Domingo Elizondo compró los derechos de Artozki a la empresa que instaló el material eléctrico, Huici y Múgica.

Con la entrada en funcionamiento de la central de Agoitz-Aoiz, la empresa, desde 1909 llamada El Irati SA, trabajaba en paralelo con la de Artozki, por medio de la corriente trifásica, (20 kv), transformándose en monofásica para ser utilizar por el tren eléctrico del Irati. En 1911 se modernizó la línea eléctrica de Artozki-Agoitz-Iruñea. En 1923 entró en funcionamiento una nueva central en Orotz Betelu, la de Iñarbe, que complementó la producción de Artozki-Agoitz.

En 1935 aumentan la capacidad de producción de esta central a 760 kw. Desde 1925 estaba el proyecto de ampliación, que no se pudo hacer realizar hasta la compra de una nueva turbina de 600 HP. En marzo de 1934 se terminó la ampliación del canal y en diciembre de 1935 se puso en marcha la nueva turbina, marca Voith, con alternador AEG, transformador Elin AG, y la tubería de carga de Babcock Wilcox. Con la nueva potencia hubo de modernizarse nuevamente la línea que unía con Agoitz.

Con la construcción de embalse de Irabia, la primera fase acabada entre 1921-25, y con varios recrecimientos posteriores, se consiguió que las centrales de El Irati, Iñarbe, Artozki y Agoitz, tuvieran 70 días más de media de agua en época de estiaje, 1.500 m3/s, aumentando su producción total en 1.400 H.P.. En 1946, ante las pérdidas en la distribución de electricidad se volvió a proyectar cambiar toda la línea Irabia-Orotz-Artozki-Agoitz (20 kv) con un presupuesto de 1’2 millones de ptas, que no se terminó hasta 1950, y que en 1952 se alargó hasta Iruñea.

NOK 78 artozkiInforme Itoitz de impacto ambiental del Gobierno de Navarra.

Nos remitimos al apartado de patrimonio del informe del Gobierno de Navarra sobre el impacto del embalse de Itoitz en la zona. Indican que se basa en un informe de la institución Príncipe de Viana de 1983. (Los valores van de 9 a 1, de menos a más interés: 9 poco interés, 1 mucho):

1. Puente. estilo: medieval Uso: público. Interés  arquitectónico: 9. Interés histórico: 8. Interés funcional: uso correcto. Estado de conservación: bueno. Actuación recomendada: mantenimiento. 

2.  Ermita de San Miguel. Estilo: popular. Uso: religioso. Interés arquitectónico: 9. Interés histórico: 8. Interés funcional; conveniente y fácil su utilización. Actuación recomendada: obras sencillas a corto plazo. 

3. Casa.  uso: residencial. Interés arquitectónico: 9. Interés histórico: 7. Interés  funcional: uso correcto. Estado de conservación: deficiente leve. Actuación recomendada: obras sencillas a corto plazo. 

4. Casa-Palacio. Estilo: gótico-popular. Época: s. XIII-XV. Uso: residencial/agropecuario. Interés arquitectónico: 7. Interés histórico: 6. Interés  funcional: uso correcto. Estado de conservación: deficiente leve. Actuación recomendada: obras sencillas a corto plazo. 

5. Casa. (sin datos). 

6. Casa. Estilo: gótico-popular. Uso: residencial/agropecuario. Interés arquitectónico: 9. Interés histórico: 6. Interés  funcional: uso correcto. Estado de conservación: bueno. Actuación recomendada: mantenimiento. 

7. Iglesia de la Inmaculada Concepción. estilo: románico. Uso: religioso. Interés arquitectónico: 7. Interés histórico: 2. Interés  funcional: uso correcto. Estado de conservación: bueno. Actuación recomendada: mantenimiento.

– Central hidroeléctrica. No se valora como patrimonio industrial, solo como industria.

 artozki 1990 01

 

CASAS

NOK 73 artozkiAño 1366. Se podría llamar el primer censo del reino de Navarra. En él se cita el número de fuegos del pueblo, que indicaba más o menos el número de casas habitadas, con el nombre del cabeza de familia, siendo lo normal un hombre, pareciendo a veces el nombre de una mujer, que seguramente era viuda. Se calcula que en cada fuego se hace una media de 4’5-6 habitantes. Para el total se suman los dos listados de hidalgos y campesinos. (Nota: con una barra diferenciamos los fuegos).

ARTOZQUI. Lope Xemeniz / Lope Enecoiz / Martín Xemeniz / Ochoa Eneguiz / Xemen Martiniz / summa 5 fuegos.

Años 1645-2001. Nota: El estudio actual de las casas está pendiente de una propuesta del ayuntamiento que próximamente se pondrá en marcha, para actualizar y unificar criterios en la denominación de las casas del valle. Para el estudio histórico de las casas, seguimos la investigación de Orreaga Ibarra, (2002), que anota el nombre de las casas en 1645, 1726 y 2001:

1645 1726 2001
Del Arcidiano

La de Iribarren

La de Inda

La de Cubiatea

La de Juanes Cleoas, sastre

La de Janariz

La de Hualde

La de Juricorena

La de Elizari

La de Luyssina

La de Joanicorena

La de Echeberri

La de Garciarena

La de Ybarrena

La del Arcidiano

De Echeberria, molinero

Lujiarena Caseros

Sastrequena

De Martin de Inda

De Julián de Lecumberri

Casa de Iribarren

De Echeberri

De Elizari

De Iribarren

De la vicaria

de Zubiatea

De Janariz

Ugalderena

Juricorena

Elizari

Juanicorena

Casa de Echeverria

palacio del Arcidiano

molino farinero

Lujea

Sastrearena

Cassa de Inda

otra casa de Elizari

que dijeron ser de la iglesia

Echebelcha

Juanarena

Casa pegante a la de Elizari

De Juan de Izco

De Juan de Orradre

De Juana de Orradre

La cassa del errero

Del dicho Juan de Izco

De Gorraizena

De Miguel Gorria

De martin de Zalba

De Gorriarena

De Pedro Lacabe

Juan de Ardanaz

Jurico

Indiano

2009. Últimas casas y personas. Este escrito anónimo está tomado del blog de http://elvalledearce.blogspot.com.es, (2010), y habla de algunas de las últimas casas y habitantes de Artozki:

Mi padre nació en Artozki.
 La casa se llamaba Juriko y es la casa palacio a la que haces referencia. La antigua dueña de la casa, se apellidaba Esparza (fallecida en 1920 + ó -) se casó con Calixto Legasa el cual era euskaldun y murió en 1971.
Un hijo suyo se caso con una mujer de Aria (valle de Aezkoa) con la que hablaba el euskera de la zona. Esta fue la última moradora hasta que los echaron del pueblo. Por cierto que ésta junto con los de casa Arrotxa y varias casas más se negaron a aceptar la expropiación que le ofrecieron hacia 1992 (otros la aceptaron + o – obligados) y al final hubo juicio de expropiación y les pagaron una miseria.
La casa-palacio llamada Indiano junto con casa Ayans y varios terrenos pertenecía al marques de Jauregizar […]
 También estaban las casas llamadas Juanazuri, Zubiate, Garijo y algunas más con el nombre de los propietarios. Había un puente antiquísimo sobre la regata que venía de Ekiza llamado Kalipeta. […]

artozki elur 130125 PAN

DICCIONARIOS Y ANUARIOS

1802. Diccionario de la historia. ARTOZQUI, […] Confina por n. con Orozbetelu y Azparren, por e. con Uli y Arizcuren, por s. con Usoz y despoblado de Olozi del valle de Longuida; y dista de Nagore, centro del valle, una legua al e. Su situacion es á la izquierda del rio Irati, en una llanura deliciosa, en la qual hay bastantes viñas, nogales y heredades, que producen abundante cosecha de trigo, cebada, avena, centeno y lino. El restante término es costeroso y pendiente, y en sus alturas se crian pinos, hayas y otros arbustos. Abunda de pastos para ganados lanar y vacuno, y de muchos regatos que descienden de los montes y se introducen en el rio Irati cerca del pueblo. La poblacion es de 12 casas útiles y 8 arruinadas, con 102 personas gobernadas por un alcalde nombrado por el virey á proposicion del valle, y por el regidor del pueblo elegido entre sus vecinos. Hay una iglesia dedicada á la purísima Concepcion, servida por un cura denominado vicario, y una ermita de S. Miguel.

1845-50. Diccionario Madoz. ARTOZQUI: lugar del valle y ayuntamiento de Arce, en la provincia, audiencia territorio y capitanía general de Navarra, merindad de Sangüesa (6 1/2 leg.), partido judicial de Aoiz (2), diócesis de Pamplona (7), arciprestazgo de Lónguida: SITUACIÓN, á la izquierda del río Irati en una hermosa llanura, donde le combaten todos los vientos, y goza de CLIMA muy saludable. Tiene 20 CASAS, 1 iglesia parroquial dedicada á la Purísima Concepción, servida por 1 cura con titulo de vicario, y 1 ermita que ninguna particularidad ofrece. Confina el TERMINO. por N. con el de Oroz (1 leg.), por E. con el de Equiza (igual distancia), por S. con el de Oloci (1/2), y por O con el de Usoz (1/4). El TERRENO participa de monte y llano; en el primero brotan varias fuentes de buenas aguas, las cuales dan origen á distintos arroyos, que confluyen en el espresado río Irati cerca del pueblo, y sirven para el consumo del vecindario y otros objetos agrícolas; también hay en la parte montuosa abundantes y sabrosos pastos para el ganado, con árboles y arbustos para combustible: PRODUCCIÓN, trigo, cebada, avena, maíz, centeno, lino, cáñamo, legumbres y hortalizas; cria ganado vacuno, mular, lanar y cabrio; caza de liebres, conejos y perdices; y pesca de anguilas, truchas y barbos en el río: POBLACIÓN, 22 vecinos: 123 almas, CONTRIBUCIÓN, con el valle. Durante las guerras con la república francesa á fines del siglo pasado fueron incendiadas algunas casas de este pueblo.latxaga artozki 01

1915-20. Enciclopedia de Altadill. ARTOZQUI (213), en la margen izquierda del lrati, á un kilómetro de Muniain y otro de Usoz, ambos en la orilla derecha del mismo río, tiene una escuela y una central eléctrica que produce unos dos mil caballos de fuerza, utilizados en sus varias industrias por la sociedad anónima “El lrati”; terreno muy áspero, clima frio; en su término hay una ermita de San Miguel; ocupa una llanura hermosa, pero elevada, batida por todos los vientos; coséchase buen chacolí; fué lugar muy castigado durante la guerra de la Independencia.

1924. Guía de Navarra. ARTOZQUI.- Maestro, Leandro Barrios. Electra, El Irati. Aceite y jabón, Victoriano Izcue. Taberna, el Concejo. Carpinteros, Cenón Beguiristain y Cesáreo Iturralde. Cucharero, Francisco Urricelqui. Agricultores y ganaderos, Miguel Aldaz, Antonio Ezpeleta, Victoria Esparza, José Ripodas y Hérmenegildo Reta.

1929. Guía de Navarra. ARTOZQUI. Alcalde pedáneo Santos Andráiz. Maestro, Leandro Barrios. Carpinterías, Beguiristain Cenón, Iturralde Cesáreo. Cucharero, Urrizalqui Francisco. Electra, Colosal central de El Irati S.A.. Propietarios y agricultores, Aldaz Miguel, Duray Patricia, Esparza Victorio, Ezpeleta Antonio, Jazpe Clemente, Monaut Simón, Redín Martín, Reta Hermenegildo, Ríposa José, Segura Calixto. Taberna. El Concejo.

1952. Guía de Navarra. ARTOZOUI. -A 40 Kms. de Pamplona y 8 de Nagore. Bañado por el río Irati. Central Eléctrica de la empresa “El Irati”, S. A. -Parroquia de la Inmaculada Concepción. Fiestas el 8 de diciembre. Habitantes: 146. Párroco: Don José María Echeverría. Maestra: Doña Ana María Martínez. Comestibles: Vicente Beguíristain, Isidro Urrizola. Electricidad (Fábrica de): “El Irati”, S.A. Pieles sin curtir (Tratante en): Pascual Arnostegui. Taberna: El Concejo.

1996. Diccionario etimológico Belasko. (+otros). ARTOZKI. Significado. Dudoso. Comentarios. J.C. Baroja piensa que el nombre se relaciona con arto “mijo”. Sin embargo parece más lógico pensar en arte “encina” o “espacio intermedio”. En topónimos modernos la voz vasca oiezki “paco, umbría” aparece como ozki.
 Compárese este nombre con Irurozqui y Arangozqui, también de origen oscuro. Traducciones curiosas. Lugar de maíz. Documentación antigua. Artozqui (1268, 1366, 1428). Sancho Lopiz d’Artozqui, Ochoa Lopiz d’Artozqui (1366, Aoiz)

Apellido.  (Tomado de www.apellidosdenavarra.com ). Como apellido tuvo ramas en Agoitz-Aoiz, Orotz-Betelu, Iruñea-Pamplona, Lizarra-Estella… y aparece en Estados Unidos.

artozki 2000 01

HEMEROTECA Y CURIOSIDADES

Agoitz bataila 1810 XIXm web

1810. Batalla cerca de Agoitz, (¿Artzibar?). (Del libro “Souvenirs pittoresques”, tomo II. 1820. www.albumsiglo19mendea.net).

18-VII-1811. Espoz y Mina duerme en Artozki. (Gaceta del Gobierno de México, 26-X-1811.) El informe es del propio Espoz y escribe “Arrozqui” en vez de “Artozqui”:

La mañana del 18 me dirigí á Aoiz, y también lo hizo Cáfarelli. A la media hora de este pueblo me encontré con los enemigos, por lo que me fué preciso romper el fuego; pero tuve la fortuna de buenas alturas, y asi con el mayor orden coloqué la gente en ellas én diversas colinas. Después de un vivo fuego, por una y otra parte logré rechazar á los famosos imperiales, siendo asi que eran duplicadas fuerzas que las mias. Muchas fueron las granadas de obús que me tiraron, una de las quales cayó en medio de la quarta compañia del primer batallón, y tuvo valor un soldado de la misma, luego que cayó en tierra, de cogerla, y quitarle la mecha. Mi pérdida en esta acción consistió en 2 muertos y 12 heridos: la del enemigo en 23 muertos y 73 heridos, entre ellos un coronel, pariente del gobernador Reille. Este dia me retiré al pueblo de Arrozqui.”

27-12-1837. Derribo del puente. (Eco del comercio): ”El dia 16 por la madrugada se dirigieron tres batallones carlistas desde el valle de Anue al de Erro para reforzar la guarnicion del fuerte de Iñigo y unirse á otros dos batallones mas que habían pasado en la misma dirección. Su objeto era oponerse al paso del convoy que salió de Valcarlos el mismo dia; con cuyo motivo el gefe que mandaba las columnas de nuestras tropas varió de dirección en su marcha, y se dirigió con el convoy desde Roncesvalles á la real fábrica de Orbayceta; de esta a los pueblos de Villanueva y Abaurrea alta en Aezcoa, bajando por el puerto de Areta á la villa de Aoiz para ir á Pamplona, teniendo que andar 24 leguas por estos puntos en lugar de 10 que hay en linea recta desde Valcarlos á Pamplona; y para mayor seguridad dispuso el mismo gefe derribar el puente de Artozqui, situado entre Aoiz y el valle de Aezcoa. El dia 18 los carlistas ocuparon los pueblos de Roncesvalles y Burguete, quedando cerrada como antes la comunicación entre Francia y Pamplona, ocupando la facción la antigua línea de Zubiri.”

15-XI-1885. Granizada. (El Serpis). El Concejo del pueblo de Artozqui, en vista de los graves perjuicios que causó la pedregada del día 8 de Setiembre, arrasando por completo las viñas, maíces y hortalizas, ha acordado suprimir las fiestas.

8-V-1887. Permisos. (El Tradicionalista). Acuerdos de Diputación. […] Igualmente se facultó al Ayuntamiento de Orbaiceta y á los Concejos de Aspurz y Artozqui para que bajo las condiciones que estableciera la Seccion del ramo, verificasen los dos primeros aprovechamiento forestal y facilitase el tercero á D. José Maria Zazpe, la corta de árboles, con objeto de arreglar un corral y pajar.

26-XI-1896. Denegación de rotura. (El Aralar). (De Diputación). Denegóse la solicitud del concejo de Artozqui, referente á que se le concediera permiso para roturar un trozo de terreno comunal en el término de Igarbelz.

28-IV-1897. Aniversario de fallecimiento. (El Eco de Navarra). Don Juan Villanueva y Zubelzu falleció en Artozqui (valle de Arce) el 30 de abril de 1896 a los 44 años de edad. […] función aniversario […] en la Iglesia de Santo Domingo de esta Ciudad (Iruñea-Pamplona).

1-VI-1901. Arreglo de una campana. (Diario de Navarra). Con el resultado más halagüeño que podía esperarse han sido terminadas las obras de refundición, subida y colocación de la campana que el devoto pueblo de Artozqui dedica á su excelsa  patrona María Inmaculada. D. Constantino Haro y D. Teodoro Sierra, pueden estar orgullosos de su obra, que ni por solidez, limpieza y excelentes condiciones acústicas tiene nada que envidia á las mejores de su género. Damos nuestra más cordial enhorabuena al citado pueblo de Artozqui y muy especialmente á los simpáticos jóvenes Sres. Haro y Sierra que han sabido colocar su pabellón de artistas a la mayor altura, deseándoles todo género de prosperidades en su honrosa profesión.

XII-1903. Emigracion. Llegan procedentes del puerto de Le Havre en el barco La Touraine a Nueva York como emigrantes Marcelo y Andrés Jiménez, (nacidos en Artozki en 1878 y 1880). Se dirigieron a Fresno donde vivía su primo Martín Inda. Cinco años más tarde llegará también a Nueva York procedente de Cherburgo y en el barco “New York” Lucas Jiménez, nacido en Artozki en 1883. Genaro Esparza, nacido en Artozki, (22-VIII-1887), fue con Lucas hasta Nueva York, y para 1917 era propietario de un pequeño rancho en Humboldt. Falleció en 1939. Su hermano Daniel trabajó en su rancho. Por su parte Isidro Urrizola Iribarren, nacido en 1898, llegó desde Barcelona a Nueva York en 1917, para dirigirse a Neveada a casa de un primo a trabajar.

12-V-1904. Obras en la central. (Diario de Navarra). Nuestro corresponsal en Arce nos participa que los trabajos de la nueva Electra de Artozqui van tan adelantados que se cree que terminarán antes del plazo marcado. – Los campos en aquella comarca están en buen estado, propio de la estación.

15-IX-1904. Petición para canal. (El Eco de Navarra). Por el gobierno civil de la provincia se autoriza á don Domingo Elizondo y Cajén, vecino de Arive, para derivar 4.000 litros de agua por segundo de tiempo del río Irati, en jurisdicción de Artozqui, y utilizarlos, mediante un salto de 27 metros en la obtención de energía eléctrica destinada á usos industriales.

6-II-1905. Nuevo molino en Agoitz-Aoiz. (Nuevo Diario de Badajoz). Molino harinero. Dentro de breve plazo darán comienzo en Aoiz (Pamplona) las obras de construcción de un molino harinero dotado de toda clase de adelantos modernos y movido por energía eléctrica, que se conducirá desde Artozqui, donde se están terminando los trabajos para aprovechar un salto. El nuevo molino será construído por tres capitalistas.

7-II-1908. Concurso de obras del canal. (El Eco de Navarra). Concurso de obras. La Sociedad saca á concurso la ejecución de las obras necesarias para la construcción de un canal en término de Artozqui, Ecay, Gorriz y Aoiz. Los pliegos de condiciones estarán de manifiesto en las oficinas de la Sociedad todos los días laborables de once á trece y de diez y seis á diez y ocho hasta el 29 de Febrero próximo, fecha en que se cerrará la admisión de proposiciones. Estas se harán en pliego cerrado y con arreglo al modelo que se facilitará. Para tomar parte en el concurso, será necesario depositar en la Caja de la Sociedad, la cantidad de cuatro mil pesetas en papel, metálico ó valores á satisfación de aquela. La Sociedad se reserva el derecho de aceptar la proposición que estime más conveniente ó de rechazarlas todas. Pamplona 28 de Enero de 1908. Por acuerdo del Consejo de Administración el presidente, Domingo Elizondo.

18-VI-1908. Permiso para desviar agua del río Irati. (BOE). El Estado da permiso a Domingo Elizondo para derivar en término de Artozki 4.000 litros de agua por segundo para usos industriales, en base al proyecto presentado el 28 de marzo del mismo año diseñado por Daniel Múgica. El plazo máximo de obra es de 4 años.

19-VIII-1908. Vacante de maestro. (El Magisterio Gerundense). VACANTES. […] Provincia de Navarra. (pesetas) […] De ambos sexos: Burguete, con 625; Vidángoz, con 500; […] Arrieta, con 500; […] Aincioa, con 350; Artozqui, con 350; […] Ayechu, con 300; Elcuaz, con 300; Zabalza, con 300, Rípodas, con 300…

30-I-1909. Nuevo maestro. (El Magisterio Gerundense). […] Maestro con servicios interinos: D. Ramón Samuell Arandes, con 8 años, 4 meses y 9 días de servicios, para la Escuela de Artozqui, con el sueldo de 350 pesetas; Víctor Pascual Arribas, 7, 9 y 13, para la de Aspuz, con 350;… 

24-VII-1909. Nuevo maestro. (El Magisterio Gerundense). […] también han sido nombrados en segundas propuestas y como resultado del concurso del mes de Septiembre de 1908, […] y de las de ambos sexos de Artozqui, Aspurz, Beunza y Sarriés, Don Nicolás de la Portilla, José Codorniú. Camilo Anguera y Victoriano Torremocha.

17-X-1911. Matrimonio. (El Eco de Navarra). Registro civil […] Matrimonios: […] Marcelo Unzúe, de Pamplona con Mercedes Elizari de Artozqui. […]

27-X-1911. Juicio por accidente. (El Eco de Navarra). Tribunales. Una desgracia de “El Irati”. Una víctima del trabajo pagó con su vida el tributo al progreso y como del suceso podía derivarse alguna responsabilidad criminal, contra el encargado de la Central eléctrica que la sociedad “Electra Irati” tiene establecido en Artozqui, llamado, Cleto Díez y Díez, se siguió contra él y un capataz Tomás Azpilche el procedimiento sumarial, que ayer se resolvió en vista pública ante el Tribunal del jurado. El hecho ocurrió sobre las cinco y media de la tarde del 11 de septiembre del año pasado. El encargado d ela referida central recibió aviso dicho día para que no diera corriente hasta tanto se le comunicara la conclusión de los trabajos de reparación, que en la línea eléctrica estaban practicando cuatro brigadas de obreros, dos en jurisdicción de Pamplona y las otras dos, á cuyo frente estaba Aquilino Aramburu y Tomás Azpilche, en la de Aoiz. Este último capataz terminó sus quhaceres en tercer lugar y así lo avisó á la central de Artozqui; pero díez interpretando esto como la conclusión total de los trabajos dio la corriente poco á poco hasta un alza de 150 voltios y pronto pudo apercibirse que ocurría algo anormal en la línea, por lo que se apresuró á parar las máquinas. Lo ocurrido fue que el capataz de la cuarta brigada, Aquilino Aramburu, se hallaba subido á un poste en jurisdicción de Artozqui realizando una reparación, sorprendiéndole en esta labor la poderosa corriente eléctrica que le produjo quemaduras de tanta consideración que determinaron su muerte á los seis días. Después de practicadas las pruebas, el Ministerio fiscal estimó que no existía cargo alguno de responsabilidad contra el capataz Tomás Azpilche y retiró la acusación, pero la sostuvo en cuanto al encargado de la central de Artozqui Cleto Díez, por entender que obró con descuído y negligencia grave al no cerciorarse de la conclusión de los trabajos que realizaban las cuatro brigadas, de tres de las cuales tan solo había recibido aviso de haber terminado. Defendió con gran acierto á este procesado el ilustrado abogado don Eugenio Lizarraga, consiguiendo del Jurado un veredicto de inculpabilidad. En favor del otro procesado, que era defendido por el ilustrado abogado don Laureano Mata, se dictó á seguida de habérsele retirado la acusación, auto de sobreseimiento libre. EME.

12-V-1912. La central en obras. Nuestro corresponsal en Arce nos participa que los trabajos de la nueva Electra de Artozqui van tan adelantados que se cree que terminarán antes del plazo marcado.

9-III-1915. Subasta de pinos. (Diario de Navarra). Subasta de pinos. Con autorización de la Excma. Diputación, se subastarán en un lote 1.666 pinos corpulentos, próximos al rio Irati, arrastre cuesta abajo, en la casa concejil de Artozqui (valle de Arce), á las diez horas del día 21 de Marzo. Las condiciones se hallan en la secretaría de Artozqui. El Alcalde, Marcial Ezpeleta.

16-III-1916. Muerto en la central. (El Eco de Navarra). Comunican de Aoiz que estando trabajando en la casa de máquinas situada en término de Artozqui, tuvo la desgracia de caerse el albañil José Noriega navarro, de 62 año, natural de Toro (Zamora) y avecindado en Pamplona. La caída fue tan fatal que el infeliz Noriega murió á los pocos momentos. ¡Qué Dios haya cogido su alma!  

17-IV-1916. Subasta de cargas de carbón. (Diario de Navarra). El concejo de Artozqui autorizado por la Ecma. Diputación saca á subasta, de su monte comunal, día 30 del presente y hora de las diez de su mañana, la leña á producir 1.000 cargas de carbón y arbustos de varias especies con las hayas á una componiendo un solo lote de 3.000 cargas d ecarbón, bajo el tipo y condiciones que se leerán en el acto de la subasta en la sala escuela. Artozqui 11 de Abril de 1916.- el Alcalde Lucas Zazpe.

10-X-1924. Fallecimiento. (Diario de Navarra). TRIBUNALES. AUDIENCIA PROVINCIAL, SUMARIOS. En la Secretaría de Gobierno de esta Audiencia se dieron entrada ayer a  los siguientes sumarios: Del Juzgado de Aoiz: por muerte casual de Pedro José Iribarren, en Artozqui (valle de Arce), sin procesado; por incendio en Burlada (valle de de Egüés), sin procesado…

7-IX-1927. Muerto por rayo. (Diario de Navarra, noticia citada el 7-IX-2002). Al norte de Navarra, en Arce un rayo mató, cerca de Artozqui, al vecino Esteban Zazpe Ducay, de 27 años, que en aquel momento se dirigía al monte con unos ganados.

30-XI-1928. Subasta de árboles. (Diario de Navarra). Con autorización de la Excma. Diputación se sacarán a pública subasta el día 16 de diciembre y a las once de la mañana 410 árboles de roble tasados en 8.000 pesetas a un kilómetro de la carretera. Las condiciones facultativas y administrativas se hallan de manifiesto en esta alcaldía. Artozqui 26 noviembre 1928.- El Alcalde Lucas Jiménez.

21-IX-1949. Subasta de casa y campos. (Diario de Navarra). Subasta voluntaria de fincas en Artozqui. El próximo domingo día 25 de septiembre a las doce horas se celebrará en la Casa Concejil subasta pública a viva voz para la venta de una casa y 22 robadas de tierra, sitas en el mismo lugar de Artozqui. Para informes dirigirse al propietario don Andrés Inda, en Garayoa.

29-III-1956. Venta de ganado. (Diario de Navarra). SE VENDEN 45 ovejas de todo diente a parir del 20 de Marzo en adelante. Calixto Legasa. Artozqui. (Arce).

20-VI-1957. Contrabando. (ABC). Alijo intervenido por la Guardia Civil. Pamplona, 19. La Guardia civil de la comandancia de Fronteras, en las inmediaciones de la central de Artozqui sorprendió a un camión que transportaba cuarenta y cinco grandes paquetes, cubiertos con 30 sacos de pulpa de remolacha. Reconocidos los paquetes, contenían 205.900 metros de puntilla fina, con un peso de 925 kilogramos que han sido valorados en 2.403.000 pesetas. El conductor del vehículo ha manifestado que tenía el encargo de entregar los paquetes en Noain, y que le habían abonado por el servicio 6.500 pesetas.

2-VII-1959. Obras. (Diario de Navarra). Artozqui (Arce). SUBASTA DE OBRAS. Este Concejo, saca a subasta, a pliego cerrado, las obras del camino forestal consistentes en el paso de tuberías, refuerzo y ampliación de puentes con un presupuesto base de 89.650 pesetas, con sujeción al anuncio y modelo de proposición que se publican en el Boletin Oficial de la Provincia, a.° 77, correspondiente al día 29 deI pasado junio. Las proposiciones, en pliego cerrado, serán presentadas en la Alcaldía hasta las doce horas del día 18 de julIo actual, cuya apertura tendrá lugar en acto público, en la Sala de este Concejo, a la misma hora del siguiente dia. Artozqui (Arce), 1 de Julio de 1959. El Alcalde, Telesforo Garde.

27-X-1974. Sobre toponimia vasca antigua. (Diario de Navarra). Miscelánea Vascónica […] En el tomo 48 de Comptos el gentilicio euskaro de los aezcoanos, es muy corriente como apellido (344) en 1482 era alcaide de Burgui Iñigo de Aeça (hoy en vasc., aetza, así que sobra la partícula ‘de’; en otro documento de 1047 aparece correctamente (salvo la grafía), Enecuo (Eneco), Aezça (Aetza), pág. 290. En un trueque de terrenos y casas de la princesa Leonor en Badoztain y Artozqui, anoto los términos de Zubicozabala (peo. 157) en el barrio de Estondoa; además de Ebizuguray (?), Iguebaldea, Beraryenicia (¿), Jucireya, Escondu burna (burua?); en Artozqui, año 1467, […] A. Apat Echebarne.

20-VII-1968. Venta de ganado. (Diario de Navarra). SE VENDE una vaca en días de parir, edad 5 años, para informes. Calixto Legasa. Artozqui. valle de Arce.

VII-1988. Autorización de coto de caza. (Diario de Navarra). Se autoriza igualmente al Concejo de Artozqui la adjudicación directa del coto privado de caza de Artozqui y Equiza, a la Asociación Local de Cazadores por el plazo de diez años.

2-IX-1990. Último día de fiestas. (Diario de Navarra). En Artozqui, a las 11, juegos infantiles. A las 2, aperitivo. A las 4 de la tarde, finales de mus y parchís. A las 6, chocolatada. A las 7, bailables. A las 11, «pobre de mí»

5-II-1991. Proyecto de traslado de la iglesia. (Diario de Navarra).

Trasladar una iglesia piedra a piedra. La iglesia románica de Artozqui quedará sumergida bajo las aguas del embalse de Itoiz. […] Primer traslado, en Navarra.  El traslado de la parroquia de Artozqui al estilo de otros grandes monumentos histórico artísticos, (el egipcio Templo de Debod, en Madrid, por ejemplo) será él primero de estas características que se realiza en Navarra. Según eI director genéra de Cultura del Gobierno de Navarra José María Romera, hasta la fecha sólo se han llevadoa cabo traslados de poca importancia, la mayoría de éllos a cargo de particulares. El del Palacio de Luquin en Estella podría ser el mas representativo de ellos. «No es frecuente este tipo obras pero es que tampoco en Navarra ha habido sensibilidad en esta línea. Basta mirar lo que se hizo con el acueducto de Noáin cuando la construcción de la autopista. Ni sensibilidad ni un proyecto de inversiones claro. Aunque también es verdad que el patrimonio heredado no ha sido afectado excesivamente en líneas generales, por las obras públicas acometidas >>, afirma Romera. Fuentes del Departamento de Cultura reconocen, con todo, que el valor artístico del templo no es demasiado grande. Algunos profesionales han cuestionado incluso el proyecto por este motivo.  << Su traslado no estaría contemplado con carácter de urgencia en otras circunstancias, pero al ser el único edificio de cierto valor afectado por el embalse y constituir una operación novedosa se ha considerado conveniente>>. Otras circunstancias favorecen el traslado: el tamaño reducido de la iglesia, su esquema sencillo y su buen estado de conservación.

El Catálogo Monumental de Navarra dice, en este sentido, que “el estado de conservación del edificio es bueno tanto en sus muros como en sus bóvedas. Las cubiertas presentan buen aspecto ya que fueron reparadas hace unos años, a excepción de la torre, que tiene numerosos puntos de humedad. La Estructura de la nave está formada por un caballete sobre puntales que cargan en la bóveda y cabios que apoyan en el caballete y en largueros sobre el muro (…). No se han realizado catas en el muro, pero, como suele ser habitual en este tipo de edificios, el relleno entre haces está formado ‘por mampostería de cal y tierra”. Nave de cuatro tramos y cabecera plana, el interior de la parroquia de Artozqui aparece revocado y pintado, a excepción de los arcos fajones, por lo que no se aprecia la calidad de la mampostería de bóvedas (de medio cañón) y muros. El desmontado del edificio se llevará a cabo, según las previsiones, hacia el final de las obras del embalse, cuando la presa esté ya finalizada y se vaya a proceder al anegamiento de la zona. Al parecer, los técnicos responsable del proyecto han considerado conveniente retrasar el traslado para aprovechar así las nuevas vías de comunicación (variante) y abaratar los costes de transporte. “En cualquier caso, estos costes no van a ser tan elevados como se pensaba en un principio, aunque tampoco están cuantificados al detalle”, explica el director general de Cultura. 

1993-07-09 naf artozki-2

Detalle de la torre
(Fotografía del Nafarkaria, 9-VII-1993)

PROCESO DE DESMONTADO. Para efectuar el desmontado, añade la memoria, se retiraría previamente el mobiliario y se desarmaría el coro. En el interior de la iglesia se dispondrán cimbras de madera apoyadas eh módulos de andamio tubular para sujetar las dovelas de las bóvedas durante su retirada. También se colocarán andamios, en el exterior por todo el perímetro. Para ello será preciso demoler las partes adosadas al edificio, de dos casas anejas. Las obras comenzarán como es lógico por la cubierta, acopiándose los elementos de cubrición y carpintería aprovechables en la posterior reconstrucción. Los muros se levantarán por hiladas (horizontales). Cada una de ellas se numerará antes del traslado. Con puertas, ventanas, cornisas y escaleras se hará de la misma forma. La reconstrucción se iniciará con una nivelación previa del terreno escogido. A continuación se realizará una cimentación de hormigón armado en zanja corrida hasta una altura de treinta centímetros por debajo de la cota final del terreno desde donde se arrancará con el muro de sillarejo de dos haces. El sillarejo se asentará y rejuntará con mortero de cal y arena. Está previsto que la estructura de las cubiertas se haga con madera de roble con formas y secciones análogas a las desmontadas. El interior se revocará con mortero de cal y se pavimentará con tarima de madera de roble sobre una cámara de ventilación. El coro y el mobiliario constituirán la última parte de la reconstrucción.

Jose María Romera estima que la duración de las obras puede rondar los seis meses. El presupuesto de las mismas asciende, como se ha apuntado mas arriba, a 68 millones de pesetas, sin incluir los gastos de transporte. El desmontado y las demoliciones supondrán 15.411.807 pesetas; la excavación y los hormigones, 2.974.474; la albañilería, 5.089.081; la cantería, 20.896.886; la carpinteria, 5.026.644; y la electricidad y capítulos varios, 3.370.891. Al total de ejecución y material, 52.742.703 pesetas, habrá que sumar un 15% de beneficio industrial y un 12% de IVA, lo que arroja los 68 millones finales. Javier Errea.



1993-07-09 itoitz-19-VII-1993. Artozki quiere un nuevo Artozki.
(Nafarkaria-Euskaldunon Egunkaria).

URA LEPOA IZAN ARTE. (Alberto Barandiaran). Artozkin herri berria nahiago […]. Bost familia bizi dira egun Artozkin, nahiz eta Iruñean aritzen den jende franko, gehienak herriko seme-alabak, asteburuetan hurbildu. Bost familia eta 11 etxe dotore, zuri-zuriak eta arrosaz beterik. Harritu egiten du Itoitz, Muniain, Lakabe, Orbaitz eta beste herriak ikusi ondoren -‘arraildu eta tristeak- Usozko urtegitxotik goiti dagoen herri horren itxura ederrak. Elizak dena menderatzen du. Eta akaso horregatik, Artozkin herri berria nahi dute, urtegiaren azpitik geldituko litzatekeen -‘geldituko den’, herrian egin egingo den ustea baitago-, lurraz gainetik.

Horretarako batzordea osatu zuten iaz herrian urtegiaren kontrako koordinakundearekin lur jabeen interesak defenditu ezin zituztelakoan. «Gu koordinakundearen barruan geunden» azaldu du Javier Begiristain batzordekoak, «baina konturatu ginen jabeekin ez zutela ezer egiteko asmorik. Haiek ‘urtegiari ezetz’ esan eta hortik kanpo ezer ez, beraz, herrian batzordea osatzea erabaki genuen».

Koordinakundetik kanpo aritzeak ez dakar, Begiristainen ustetan, koordinakundearen kontra aritzea, baizik eta jabeen interesak defenditzea. Hala ere, jarrerak erabat kontrakoak dira. Batzuek urtegiari ezetza biribila ematen diete, eta Artozkin, aldiz, ia beharrezkotzat jotzen dute. «Gu ez gaude koordinakundearen aurka, inondik inora, eta herriko gazteek haien planteamenduak defenditzen dituzte. Guk alde batetik jo dugu, geurea defendituko dugu, eta koordinakundeak berea. Besterik gabe. Hala ere, urtegia beharrezkoa da ura leku guztietan behar delako».

1993-07-09 naf artozki-3

Zenon Urrizelki y su sobrino.
(Fotografía del artículo del Nafarkaria, 9-VII-1993)

«Ez digute inolako soluziobiderik eskaini. Enpresak gure lurrei prezioa jartzea nahi du, baina guk ez dugu dirurik nahi, gure herria baizik». Herri berria urtegitik kanpo geldituko liratekeen lurretan egingo litzateke. Bilera berean herria ez baina eliza, duen balio artistikoa dela eta, harriz harri beste toki batera eramateko asmoa dutela azaldu zien kontseilariak, baina herrian ez dute hori onartzen. «Mehatxua egin diegu: herria eraikitzen ez badigute, eliza ere hemen geldituko da. Guk konpondu eta berritu egin dugu urte guzti hauetan, behar zenean, eta guri esker dago orain zutik. Ordurarte ez Principe de Vianak ez Artzapezpikutzak ez dute ezer egin, eta orain salbatu nahi dute? Nahi badute, herriarekin batera salba dezatela.

19-IX-2003. Desalojo y ocupación de Artozki. (Diario de Navarra). Solidarios con Itoiz agradece al Gobierno no haber iniciado el desalojo de Artozqui. El colectivo Solidarios con Itoiz “agradeció” ayer al Gobierno de Navarra haber pospuesto la demolición del pueblo de Artozqui, una de las localidades que quedarán anegadas por el embalse de Itoiz, lo que han aprovechado 40 miembros del colectivo para ocupar sin mayor problema las casas abandonadas por los vecinos. “Al acompañar a los vecinos en la retirada de sus enseres nos encontramos con la sorpresa de que nadie allí nos impedía entrar”, declararon. Antes de que venciera el plazo para el desalojo voluntario del pueblo hace cuatro días, las tres últimas familias de vecinos abandonaron sus hogares por lo que recibirán una contraprestación económica del Gobierno. […]

Con el objetivo de atraer a un mayor número de personas hasta la localidad del valle de Arce, los miembros de Solidarios con Itoiz han organizado para este fin de semana una serie de actos. El programa comenzará el viernes por la tarde con la celebración de una sesión de teatro y concierto de rock posterior. El sábado, el frontón de Artozqui acogerá charlas, exposiciones sobre la historia del embalse de Itoiz, así como un festival de danzas protagonizado por grupos de Agoitz. El domingo, los actos terminarán con partidos de pelota entre aficionados y una mesa redonda sobre el despoblamiento.

1993-07-09 naf artozki-4

Calle de Artozki (Fotografía del Nafarkaria, 7-VII-1993)

20-IX-2003. Corte de luz. (Diario de Navarra). La Policía Foral escoltó a técnicos de Iberdrola para cortar la luz en Artozqui. Solidarios con Itoiz denuncia agresiones y un desalojo frustrado de la localidad. Agentes de la brigada antidisturbios de la Policía Foral y de la Guardia Civil escoltaron ayer a técnicos de Iberdrola y de la Mancomunidad de Aguas que acudieron a Artozqui para cortar el suministro de electricidad. El grupo de solidarios con Itoiz que ocupa el pueblo desde el pasado lunes denunció que se trató de un intento frustrado de desalojar la localidad y que sufrieron agresiones.

1-X-2003. Comienzo del derribo. (Diario de Navarra). Comienza el derribo de casas en Artozqui con 13 detenidos y unos 35 ‘solidarios’ desalojados.  Agentes de la Policía Foral dedicaron el día de ayer a desalojar a cerca de 35 solidarios con Itoiz que se habían atrincherado en Artozqui, localidad que será anegada por las aguas del embalse, para evitar el derribo de las casas ya deshabitadas. Sobre las seis de la madrugada más de 30 efectivos del cuerpo autonómico reforzados por otros tantos agentes de la Guardia Civil entraron en el pueblo para expulsar de las casas a los ‘solidarios’. Todas las viviendas que quedaron vacías a lo largo del día fueron derruidas. 13 de los 35 ‘solidarios’ estaban encadenados, ofrecieron resistencia y fueron detenidos. A última hora de ayer cuatro antiembalse permanecían encadenados en la Iglesia del pueblo dentro de un zulo al que se accede mediante una trampilla que han fabricado durante las últimas semanas. El Gobierno espera que hoy concluya el desalojo y el derribo del pueblo. Las labores de derrumbe de las casas, que comenzaron sobre las 13.15 horas de ayer, quedaron interrumpidas por la noche. […]

2-X-2003. Demolición finalizada de Artozki y Muniain. (Diario de Navarra). Concluidas las tareas de demolición de Artozqui y Muniáin. El Gobierno de Navarra concluyó ayer las tareas de demolición de Muniáin y Artozqui, donde sólo quedó en pie la torre de la iglesia al no alcanzar la pala la altura de este edificio. Los 6 solidarios con Itoiz que estaban en el interior del templo fueron desalojados, con lo que son 26 las personas detenidas. Muniáin y Artozqui eran los dos pueblos que faltaban por desalojar para poder llenar Itoiz. El Gobierno de Navarra indicó que hoy terminarán de derribar la torre de la iglesia de Artozqui tras demoler durante el día de ayer el resto de los edificios. Desde primeras horas de la mañana, habían proseguido las labores de Policía Foral para desalojar a los seis miembros del colectivo Solidarios con Itoiz que permanecían en un habitáculo subterráneo en la torre del templo. Al mediodía, según el Gobierno de Navarra, fue liberado uno de ellos y el resto a primeras horas de la tarde, antes de ser detenidos. Con estas seis personas y otras cinco detenidas también ayer por lanzar piedras contra las máquinas de demolición y por insultos a la autoridad, son 26 las que han sido detenidas, según el Gobierno. Cinco de ellos proceden de Pamplona, otros 5 de Bilbao, 3 de Barcelona, 2 de Guipúzcoa, 2 de Valencia, 2 de Huesca y otros siete de Álava, Lérida, Francia, Grecia, Alemania, EE.UU. y Argentina.

El día anterior, Guardia Civil y Policía Foral desalojaron a 28 personas y detuvieron a 13 que habían ocupado Artozqui desde el día 15 de septiembre. En esa fecha se cumplía el plazo de desalojo de la localidad, cuyos vecinos sí la habían dejado sin incidentes para ese día.

Durante las tareas de desalojo de ayer, una ambulancia de Cruz Roja permaneció a la entrada de Artozqui. Una pala continuaba entre tanto los derribos. El proceso sólo pudo ser seguido por los periodistas a más de 500 metros de la población. Acabada la demolición de Artozqui y Muniáin, sólo queda pendiente para iniciar las pruebas de llenado del embalse de Itoiz la implantación del plan de emergencia, que está previsto concluya en noviembre.
artozki 130507 09

19-IV-2004. Precio del patrimonio inundado por Itoitz. Artozki. (Boletín Oficial del Parlamento de Navarra). Pregunta sobre la cuantía pagada por los inmuebles afectados por el llenado de Itoiz. […]

– Por Orden Foral 3645/1995, de 20 de diciembre, se aprobó el pago de la Iglesia de Orbaiz y la ermita de Nagore y Artozqui: 540.910,89 euros.

– Por Orden Foral 604/200, de 3 de julio, se aprobó el pago del cementerio de Artozqui: 7.583,73 euros.

– Por Orden Foral 1074/2003, de 6 de octubre, se aprobó el pago de la Iglesia de Artozqui: 594.797,48 euros. […]

Mediante Orden Foral 968/91, de 23 de septiembre, se aprobó el pago a Energía Hidroeléctrica de Navarra, S.A. (E.H.N.S.A.) de 11.272.366’67 euros por la adquisición de los aprovechamientos hidroeléctricos afectados por el embalse de Itoiz (Centrales de Oroz-Betelu, Artozqui, Usoz y Aoiz).

2005. Navarros en el Holocausto nazi. Campos de concentración. (Diario de Navarra). Las dimensiones del genocidio perpetrado por los nazis presentan hoy un perfil amortiguado por el tiempo y la distancia. Por eso estremece encontrar entre las víctimas apellidos como Goñi, Urquiola, Uribe, Otamendi o Ayestarán, y comprobar en la columna de al lado sus localidades de origen: Alsasua, Monteagudo, Artozqui o Urrotz de Santesteban. […] Confrontando unas y otras fuentes se pueden determinar los nombres y apellidos de 26 navarros. […] El perfil de casi todos es similar: hicieron la guerra civil en el ejército republicano, cruzaron el Pirineo al terminar la contienda, fueron recluidos en los campos de concentración que Francia dispuso para los españoles, se alistaron en la Legión Extranjera, fueron capturados por los nazis y terminaron en los sombríos barracones de Mauthausen. […] Ramón Cosme Vaquero. De Isaba, fallecido en Gusen el 17 de octubre de 1941. Eustaquio Pérez Orduna. Nació en Ustárroz el 29 de marzo de 1897. Murió en Melk el 10 de noviembre de 1944. Eladio Sáez Urzay. Nació el 23 de noviembre de 1896 en Artozqui. Murió en Gusen el 19 de noviembre de 1941. […]

20-VII-2006. Perdidos en el embalse. (Diario de Navarra). Rescatados 21 scout sorprendidos en Itoiz por la tormenta nocturna. Bomberos y Guardia Civil ayudaron al grupo, de entre 12 y 26 años. Un grupo scout de San Sebastián, Iruzun, necesitó la madrugada de ayer la ayuda de bomberos y Guardia Civil para llegar a Aoiz desde la orilla este del embalse de Itoiz, ya que la tormenta de la noche del martes les sorprendió cuando pensaban dormir al aire libre. El grupo, 18 jóvenes de entre 12 y 16 años y tres monitores de entre 20 y 26, tenía la intención de dormir en Artozqui, cubierta por las aguas del embalse desde marzo del año pasado. Sin embargo, los chicos lo desconocían porque el mapa con el que se guiaban no lo recoge, según explicó ayer uno de los monitores. «Es un mapa del Ministerio de Fomento editado en 2003 y reeditado en 2005, y allí aparece Artozqui pero no el pantano», manifestó el joven, que mostró su enfado. «Si hacen una reedición, ¿por qué no lo revisan?». Su ruta del martes era Elcoaz-Equiza-Artozqui. «Pero la pista que seguíamos y que marcaba el mapa se metía al pantano», recordó el monitor. […]

28-V-2008. Elecciones a concejos. ARTOZQUI. Censo: 23 votos. Agrupación Artozki. Jesús Díez Huguet.

21-I-2008. Temblores de tierra. (Diario de Navarra). El Instituto Geográfico Nacional registró trece temblores en la zona de Itoiz. Uno de los terremotos tuvo el epicentro en el vaso del embalse. La Coordinadora alerta del aumento de la intensidad de los movimientos sísmicos. El Instituto Geográfico Nacional ha registrado trece nuevos terremotos de pequeña intensidad en el entorno del embalse de Itoiz entre el 15 de enero y la pasada madrugada, según informó la Coordinadora de Itoiz en un comunicado. Uno los movimientos sísmicos “tuvo su epicentro dentro del propio vaso del embalse, y más en concreto en la antigua localidad de Artozqui”, dijo la plataforma contraria al embalse. […]

22-XII-2010. Concejo extinguido. (Diario de Navarra). COMARCAS. Extinguidos los concejos de Artozqui, Leranotz y Yárnoz. El Ejecutivo foral ha aprobado la extinción de 3 concejos: Artozqui (Arce), pueblo anegado por el embalse de Itoiz y que se incorpora al concejo de Azparren; y Leranotz (Esteribar) y Yárnoz (Noáin-Valle de Elorz) por falta de población y que dependerán de sus municipios.

 

Una casualidad, “Artozqui”, apellido de organistas. Quiere la casualidad que con 300 años de diferencia dos organistas tengan el mismo apellido, “Artozqui”. El primero es “Simón de Artozqui”, que será contratado el año 1653 en Hernani por cuatro años como organista. Era descendiente de Agoitz-Aoiz: y en cumplimientos de la dha orden y comision que asi se nos dio hemos hallado persona ydonea y suficiente para el dicho efecto y exercicio de organista y mtrescuela que es dn Simon de Artozqui clérigo subdiacono natural de lugar de Agoiz del Reino de Navarra,”. Al finalizar el último contrato en 1669 tuvo problemas de renovación, porque un sector quiso contratar un organista descendiente del mismo Hernani. Sólo le dieron un año más de contrato. (Ver Zudaire, 1988).

El segundo dato es de 1942, cuando encontramos a Pedro Artozqui como organista en Añezkar. (Tomado de http://anezcar.es.tl)

 

DOCUMENTACIÓN.

Libros de la iglesia en el archivo eclesiástico. (Iruñea-Pamplona).

Tipo Fechas
Bautismos 1599-2003
Confirmaciones 1600-1736 / 1754-1964
Matrimonios 1600-1992
Velados 1753-1928
Difuntos 1599-2002
Cuentas de fábrica 1973-1998
Notas matrimoniales 1912-1915
Capellanías 1794-1860
Libro de matrícula 1931-1954
Cofradía del Santísimo Sacramento 1634-1813
Archicofradía de María Auxiliadora 1849
artozki 1956w
artozki 2000w
artozki 2012w

 
 
 
 
 
volver arriba