Artzibar en las enciclopedias
Bibliografía

ARTZIBAR EN LAS ENCICLOPEDIAS Y GUÍAS.
(Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)
Este apartado sirve para conocer qué se ha dicho de este valle en las principales enciclopedias en los últimos tres siglos. Comenzamos este apartado con un mapa histórico del valle con todos los pueblos que se saben han existido, y el listado de los pueblos con unas pequeñas notas.
Pueblo (euskara-castellano) | Población (1-I-2013) Despoblado (siglo) | Notas | |
---|---|---|---|
01 | Adasa | XV | Desaparecido en el s. XV, en el XIX pasó a Orotz Betelu |
02 | Amokain – Amocain | XX | De Eguesibar desde mediados del XIX. Despoblado en los años 50. |
03 | Arizkuren- Arizcuren |
13 |
Despoblado en los años 40, repoblado en la década de 1990. |
04 | Arrieta |
33 |
|
05 | Artozki – Artozqui | XX | Desaparece con el embalse en 2003, en 2010 se suprime el concejo. |
06 | Artzi – Arce |
1 |
Despoblado en la década de 1960 |
07 | Asnotz – Asnoz | XX | Despoblado en la década de 1940 |
08 | Azparren |
28 |
Incorpora últimamente vecinos de Artzoki |
09 | Galdurotz – Galdúroz | XX | Incorporado a mediados del s. XIX a Arriasgoiti. Despoblado en la década de 1960. |
10 | Gorraitz Artzibar – Gorráiz de Arce |
8 |
|
11 | Gurpegi – Gurpegui | XX | Despoblado en la década de 1960. |
12 | Ekieta – Equieta | XIII? | Desaparecido hacia el siglo XIII. En la muga con Longida y Lizoainibar |
13 | Ekiza –Equiza | XX | Sigue habitado pero sin empadronados desde la década de 1980. |
14 | Espotz –Espoz |
1 |
|
15 | Hiriberri Artzibar – Villanueva de Arce |
24 |
|
16 | Imizkotz – Imizcoz |
2 |
|
17 | Irizar | XIII? | Sin determinar su ubicación, entre Uliberri, Arizkuren y Ekiza. |
18 | Lakabe – Lacabe |
46 |
Despoblado en los años 60, repoblado a partir de los años 80. |
19 | Lusarreta |
10 |
|
20 | Muniain Artzibar – Muniain de Arce | XX | Desaparecido bajo el embalse, en 2003. |
21 | Nagore |
45 |
Incorpora gente de Artzoki y Muniain. |
22 | Olorizgoiti – Oloriz Alto | XIV | Desaparecido en el s. XIV. |
23 | Olorizbeiti – Oloriz Bajo | XIII | Desaparecido hacia el siglo XIII |
24 | Olozi- Uloci | XIX | Sólo existe un dato de 1887 que cita ocho habitantes. |
25 | Orai | XIII | Desaparecido hacia el siglo XIII |
26 | Orotz Betelu – Oroz Betelu. (Olaldea, barrio) | 165 | Independiente del valle desde 1841-45. (El barrio llegó a tener los mismos habitantes que el central) |
27 | Otsa – Osa |
2 |
En ruinas desde la década de 1990 |
28 | Saragueta – Saragüeta |
20 |
|
29 | Sarasu | XIII | Sin determinar la ubicación, entre Artozki y Uliberri. |
30 | Uliberri – Uli Alto |
1 |
Despoblado en los años 60 y repoblado desde finales de los 90. |
31 | Urdazi – Urdaci | XIII | De difícil ubicación, entre Azparren, Orai y Artozki. |
32 | Urdirotz – Urdiroz |
9 |
|
33 | Uritz – Úriz |
20 |
|
34 | Uroa | XIII | Situado a medio camino entre Zandueta y Espotz, debajo de Auzamendi. |
35 | Urrobi | XIV | Aunque habitado, pronto pasó su territorio a los pueblos vecinos. |
36 | Usotz – Usoz |
4 |
|
37 | Zandueta | XX | Despoblado en los años 60, utilizado como centro de rehabilitación. |
38 | Zazpe | XX | Despoblado en la década de 1960, comenzado a rehabilitar. |
Totales |
276 |
ARTZIBAR EN LAS ENCICLOPEDIAS Y GUÍAS.
En este apartado sólo hemos transcrito las referencias generales sobre el valle o resúmenes generales de los pueblos. Las referencias más precisas de los pueblos aparecen aparte en cada pueblo.
1366. PRIMER CENSO DE FUEGOS DE NAVARRA.
Es llamado el primer censo de Navarra y en él se anotan el número de fuegos y el nombre del dueño o cabeza de familia, apareciendo algunas veces también mujeres, en general viudas. Aunque los hemos anotado en cada pueblo, es interesante verlo en su conjunto. La primera lista es de fuegos de labradores y la segunda, si la tiene, es de nobles, exceptuando las de Asnotz, Artzi y Uritz en que todos son nobles. Hemos diferenciado con guiones los nombres para evitar alargar el texto.
Algunos pueblos no aparecen relacionados en el texto, quizás porque no existían aun. Recordar que por cada fuego se calcula que vivían 4’5-5 habitantes de media. en la montaña navarra quizás un poco más.
ADAXA. Yenego Lopiz / Garcia Muniayn / Sancho Garisuna. Summa: III fuegos.
ARÇY. Adam. Summa per se.
ARRIETA. Lope de Enecoiz / Lope de Luxarreta / Martin Martiniz / Semen d’Urrea / Sancho de Luceaga. / (suma V fuegos).
Pere Adam / Ochoa Periz / Xemen Miguel / Pero Lopiz / Lope / Migue Lopiz / Per Adamiz / Summa VI fuegos.
ARTOZQUI. Lope Xemeniz / Lope Enecoiz / Martín Xemeniz / Ochoa Eneguiz / Xemen Martiniz / Summa V fuegos.
ASNOS. Martin Periz / María Martiniz. Summa: II fuegos.
AZPARREN. García Periz / Sancho d’Oroz / Yenego Ochoa / Garcia Sanz / Garcia Espant / Sancho Garcia / Summa: IV fuegos.
Xemen Miguel / Summa: per se.
EQUIÇA: Lope Periz / Martin Aznariz / Martin Landa / Summa: III fuegos.
EZPOS. Pascoal / Garcia Arnalt / García, fijo d’Esnos / Summa: III fuegos.
GALDUROZ. Yenego Arceiz / Johan Garcia / Yenego Yeneguiz / Garcia Lopiz / Tota Leyun / Summa: V fuegos.
GORRAIZ. Lope Berestu / Sancho d’Oroz / Summa: II fuegos.
GURPEGUY. García Lopiz / Garcia Oroz / Sancho Lopiz / Summa: III fuegos.
VILLANUEUA. Martin Martiniz / Saluador / Lope Urdina / Sancho Sanchiz / Ochoa Martin / Yenego Yeneguiz / Summa: VI fuegos.
YMIZCOZ. Garcia Xemeniz / Yenego Xemeniz / Garcia Yriarte / Domingo d’Ustes / Summa: IV fuegos.
Xemen Garcia / Summa: per se.
LACAUE. Yenego Garcia / Martin Yeneguiz / Summa: II fuegos.
LUXARRETA. Pere Dominguiz / Sancho Martiniz / Martin Miguel / Sancho Xemeniz / Garcia d’Urroz / Lope Garcia / Summa: VI fuegos.
MUNIAYN. Garcia el Maestro / Yenego Xemeniz / Summa: II fuegos.
NAGORE. Garcia Martiniz / Pero San Blas / Sancho Eztia / Garcia Sanchiz, dicho alcalde / Pero Lopiz / Johan Ferrero / Peyre de Larraynnegui / Miguel Garcia / Garcia Ezpoz / Sancho Ochoa / Summa: X fuegos
Martin Xemeniz, ferrero / Yenego Sanchiz / Summa: II fuegos.
ORAY. Nichil, porque no ha labrador.
OCHA Sancho Yeneguiz / Garcia Yeneguiz / Lope Garcia / Summa: III fuegos.
SARAGUETA. Ochoa Murtayro / Guisson Mulatero / Lope el mulatero / Yenego de Galduroz / Miguel el maestro / Garcia el ballestero / Garcia Aldaue / summa: VII fuegos.
URDAÇI. Nichil, porque no ay labrador.
URDIROZ. Martin Sanz // Garcia Yeneguiz // Lope Bueno // Lope el Maestro // Summa: IV fuegos.
Garcia Miguel. Summa: per se.
URIZ. Xemeno Luxarreta et Martin Miguel, vezinos del dicho logar, sobre jura, dixieron que son hy. XVII. tenientes fuego: Sancho Yeneguiz // Garcia Martiniz // Xemeno Luxarreta // Pero Garcia moço // Xemeno Rodero // Rodrigo // Martin Miguel // Garcia de Ronçasuailles // Garcia Lopiz // Garcia Yniguiz, mulatero // Pero Çazpe // Xemen Lopiz // Sancho Yeneguiz // Xemen ferrero // Pero Garcia, çapatero // Lope Chiquo // Lope Sanchiz // Item Garcia Iniguiz, impotent // Summa: XVII fuegos.
UROA. Nichil, porque no ha labrador.
URROUI. Nichil, porque no ay ninguno.
USOZ. Garcia Lopiz // Sancho Lopiz // Sancho Garisuna // Summa: III fuegos.
ÇANDUETA. Garcia Ochoa // Miguel Yeneguiz // Sancho Nagore // Summa: III fuegos.
ÇAZPE. Ochoa Saragueta // Aznar // Maria Periz // Oria // Summa: IV fuegos.
Lope Periz, vezino del dicho logar, sobre jura, dixo que son hy. IV tenientes fuego: Martin Periz // Lope Periz // Pero Garcia // Garcia Martiniz Orbaiz // Summa: IV fuegos.
1800. DOCUMENTO SOBRE NAVARRA.
Interesante documento transcrito por el investigador Carasatorre, (ver http://www.documentanavarra.com ), que sirve de resumen y complemento al diccionario de la historia de 1802, que hemos transcrito parcialmente.
Noticias históricas y estadísticas de los pueblos de Navarra, año 1800. […] Valle de Arce: Lusarreta: realengo al N.O., distante 7 leguas de Sangüesa, situado en el pendiente de un cerro, afronta a Azparren, Equiza, Loyzu y Zandueta; la jurisdicción civil la exerce el alcalde del valle y la económica etc.; tiene una iglesia parroquial, un párroco y un sacristán; hay 4 casas con 31 personas.
Arrieta: al N.O., dista 7 leguas de Sangüesa, situado en un llano entre montes, afronta con los lugares de Aincioa, Garralda, Villanueva y Olondriz; la jurisdicción lo mismo que el anterior; tiene una iglesia, un párroco y un sacristán, 8 casas útiles y 75 personas.
Villanueva: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante 7 leguas de Sangüesa, afronta con Garralda, Saragüeta, Arrieta y río Irati; la jurisdicción lo mismo; tiene una iglesia parroquial, un párroco, un sacristán, 6 casas útiles con 35 personas.
Saragüeta: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante 6 leguas y media, en una llanura entre montes, afronta con Villanueva, Imizcoz, Equiza y Urdiroz; la jurisdicción lo mismo; tiene una iglesia parroquial, un párroco y un sacristán, seis casas con 70 personas.
Urdiroz: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante seis leguas y media, en una llanura a la derecha del río Irati a la falda de un monte, afronta con Saragüeta, Garayoa, Zazpe y Uriz; tiene una parroquia, un párroco y un sacristán; quatro casas útiles con 33 personas.
Imizcoz: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante seis leguas y media, situado en una llanura entre montes, afronta con Saragüeta, Asnoz, Uriz y Equiza; la jurisdicción etc.; tiene una iglesia parroquial, un párroco y un sacristán, 4 casas útiles, 3 arruinadas y en ellas 26 personas.
Arce: al N.O., es realengo del obispado de Pamplona, distante 6 leguas, situado en un llano a la derecha del río Irati, afronta con Asnoz, Zandueta, Nagore y Uriz; la jurisdicción etc.; tiene una parroquia, un párroco, un sacristán, con 4 casas con 31 personas.
Zandueta: al N.O., es realengo del obispado de Pamplona, distante cinco leguas y media, situado en un llano a la derecha del río Irati sobre el que tiene un puente, afronta con Arce, Equiza, Lacabe y Uriz; tiene una iglesia parroquial, un párroco y un sacristán, 2 casas y 24 personas.
Uriz: al N.O., es realengo del obispado de Pamplona, distante 6 leguas, situado en un llano a la derecha del río Irati, afronta con Imizcoz, Gorraiz, Muniain y Urdiroz; la jurisdicción lo mismo; hay una parroquia con su párroco y un sacristán con 18 casas y 104 personas; hay también un molino.
Espoz: al N.O., realengo de la Merindad de Sangüesa y obispado de Pamplona, distante 6 leguas, situado en un llano, afronta con Gurpegui, Ariza, Zazpe y Nagore; la jurisdicción lo mismo; hay una parroquia, un párroco y theniente, dos casas útiles con 20 personas.
Asnoz: al N.O., es realengo del obispado de Pamplona, distante seis leguas en un llano, confina con Arce, Muniain, Nagore y Zandueta; la jurisdicción etc.; hay una parroquia, un párroco y un sacristán con 2 casas y 18 personas.
Gurpegui: al N.O., es realengo del obispado de Pamplona, distante cinco leguas y media, situado sobre un pequeño cerro, afronta con Zazpe, Azparren, Viorreta y Espoz; la jurisdicción lo mismo; hay una parroquia, un párroco y un sacristán con 3 casas y 29 personas.
Zazpe: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante cinco leguas y media, situado en un corto llano a la derecha del río Irati, confina con Villanueva, con Urdiroz, Saragüeta y con el mismo río; la jurisdicción etc.; hay una parroquia, un párroco, un sacristán con 6 casas con 40 personas.
Nagore: al N.O., es lugar realengo del obispado de Pamplona, distante cinco leguas y media, situado en una llanura a la derecha del río Irati, afronta con Aznoz, Usoz, Zandueta y Espoz; la jurisdicción etc.; tiene molino, una iglesia parroquial, un párroco, un sacristán, 24 casas con 169 personas.
Osa: al N.O., realengo en una altura a la derecha del río Irati, situado a 5 leguas y media de Sangüesa, afronta con Usoz, Ariza, Equiza y Artozqui; la jurisdicción etc., tiene molino, parroquia sin párroco, tres casas útiles, 2 arruinadas y 32 personas.
Usoz: al N.O., realengo, distante 5 leguas y media, situado a la derecha del río Irati en un llano, afronta con Lacave, Osa, Espoz y Equiza; la jurisdicción lo mismo; tiene molino, una parroquia con su párroco, un sacristán con tres casas y una arruinada y 22 personas.
Artozqui: al N.O., realengo, distante cinco leguas y media, situado en una llanura con proximidad y a la izquierda del río Irati sobre el que tiene un puente; afronta con Osa, Ezcay, Ariza y Arizcuren; tiene una parroquia, un párroco y un sacristán con 12 casas útiles 8 arruinadas y 102 personas. Uli: al N.O., realengo, distante cinco leguas y media, situado en una pequeña llanura a la izquierda del río Irati, afronta con Arizcuren, Artozqui, Equiza y Rala; la jurisdicción ídem; tiene una parroquia sin párroco, dos casas con 13 personas.
Arizcuren: al N.E., realengo, distante seis leguas de Sangüesa, situado en una altura a la izquierda del río Irati, afronta con Artozqui, Elquaz, Artanga y Equiza; la jurisdicción ídem; tiene una parroquia con su párroco y un sacristán, hay 5 casas con 35 personas.
Equiza: al N.E., realengo, distante 6 leguas y media de Sangüesa, situado a la izquierda del río Irati a la falda del Puerto de Areta, afronta con Zandueta, Arizcuren, Artozqui y Elquaz; la jurisdicción ídem, sin parroquia ni párroco, tres casas con 11 personas.
Muniain: al N.O., realengo, distante cinco leguas y media a la derecha del río Irati, situado en un llano entre cerros, afronta con Uriz y Aznoz, Imizcoz y Arce; la jurisdicción ídem; una parroquia, un párroco, 3 casas con 17 personas.
Lacabe: al N.O., realengo, a la derecha del río Irati, distante cinco leguas y media sobre el que tiene un puente, situado en un llano, afronta con Nagore, Usoz, Espoz y Equiza; la jurisdicción ídem; tiene parroquia y párroco con 6 casas y 43 personas. Gorraiz: al N.E., es realengo, distante seis leguas y media de Sangüesa, situado entre montes, confina con las Abaurreas, Uriz, Orozbetelu y Garayoa; la jurisdicción ídem; tiene parroquia y párroco, 4 casas con 36 personas.
Orozbetelu: al N.E., distante seis leguas, situado a la orilla izquierda del río Irati en un barranco, afronta con Gorraiz, Equiza, Zandueta y Puerto de Areta; la jurisdicción lo mismo; tiene un molino, hay una fábrica de yerro corriente, una parroquia, un párroco, un sacristán, 53 casas con 386 personas.
Azparren: al N.O., realengo, distante 6 leguas y media de Sangüesa, situado en un llano entre cerros, afronta con Lusarreta, Gurpequi, Aldaiz y Zaldia; la jurisdicción lo mismo; hay molino, iglesia parroquial, párroco, siete casas con 67 personas.
Galduroz: al N.O., realengo, distante 5 leguas y media, situado sobre un cerro, afronta con Zazpe, Zunzarren, Zalva y Ezcay; la jurisdicción ídem; hay parroquia, un párroco, 8 casas con 37 personas.
Amocain: al N.O., dista 5 leguas de Sangüesa, situado en una llanura, afronta con Olaberri, Liberri, Olleta y Erdozain; sin parroquia ni párroco, 1 casa y 8 personas.
Uloci: al N.O., señorío o caserío, distante 6 leguas de Sangüesa, situado en un llano a la izquierda del río Irati, afronta con Arizcuren, Equiza, Artanga y Elquaz; la jurisdicción ídem, ni parroquia ni párroco, 1 casa con 7 personas.
1802. DICCIONARIO DE LA HISTORIA.
ARCE, valle del 3.° part. de la mer. de Sangüesa, arcip. de Ibargoiti, r. de Navarra: se compone de los 27 lugares siguientes: AMOCAIN. ARCE. ARIZCUREN. ARRIETA. ARTOQUI. ASNOZ. AZPARREN. EQUIZA. ESPOZ. GALDUREZ. GORRAIZ. IMIZCOZ. LACAVE. LUSARRETA. MUNIAIN. NAGORE. OROZBETELU. OSA. SARRAGUETA. VILLANUEVA. ULI. URDIROZ. URIZ. UROZ. ZANDUETA. ZAZPE, y de los despoblados Urrobi, Urca, Olorices superior é inferior y Adasa. La poblacion de todos asciende á 1802 personas. Su situacion es en las faldas de los Pirineos, que dividen España de Francia en la parte de Artaviscar é Ibañeta, y confina por n. con la villa de Burguete, casa real de Roncesválles, y valles de Erro y Aezcoa, por e. con el de Urraul, por s. con el de Longuida, por o. con los de Arriasgoiti y Egües.
Está dividido en dos partidos, que llaman de Nagore y Orozbetelu: por el primero pasa el rio Urrobi, que separa los lugares á derecha é izquierda, por el segundo el Irati, que hace lo mismo con los pueblos de este partido. No tiene capital; y aunque en su centro está el lugar de Arce, de donde toma su denominacion, las juntas se celebran en Nagore, que tiene casa para este efecto, y en ella está el archivo, bandera, tambor, arcabuces y fusiles, porque todos los vecinos son soldados del puerto, mandados por el alcalde, que es su capitan, y se elige por el virey de 3 que se sortean de la bolsa de insaculados. Este mismo alcalde, un bolsero y 5 diputados que anualmente eligen estos, son los que componen la junta de gobierno del valle.
En el año de 1366, segun resulta del apeo, tenia los pueblos y fuegos siguientes: ZAZPE 4. IMIZCOZ 1. AZPARREN 1. ARRIETA 6. OROZ 3. URDIROZ 1. OCHA 1. ARA 1. URIZ 17 fuegos, incluso un imposibilitado. ASNOZ 2. NAGORE 2. que son 39 fuegos.
NOTA: la descripción de los pueblos en la web se encuentra en el apartado de cada pueblo.
1840-43. DICCIONARIO DE ANTIGÜEDADES DE YANGUAS Y MIRANDA.
ARCE. Valle de la merindad de Sangüesa. En el año 1413 el rey D. Carlos III dio el señorío perpetuo hereditario de Arce, sus pechas, homicidios, sisantenas y jurisdicion baja y mediana de los pueblos del valle, a su hijo natural Godofre. Nombra los pueblos, que son Lusarreta, Arrieta, Espoz, Gurpegui, Zazpe, Nagore, Artozqui, Muniain, Lacabe, Oroz y Azparren. También nombra otros que no eran de ese valle o han desaparecido, y son Oloriz, Iriberri(1), Adaja, Garralda (2); Ochoa y Oray; y en cambio de estos deja de hacer mención de los demás pueblos que hoy pertenecen á dicho valle. Esta donación se adjudicó luego al Dean de Tudela don Sancho de Oteiza, en pago de 5.000 libras que D. Godofre le debía; y después, por traspaso del deán, recayó en Fr. Martín Martínez de Olloqui caballero y prior de lá orden de San Juan: […]
En 1453 el príncipe de Viana dio la orden de caballería y las pechas de los lugares del valle de Arce, inclusas las llamadas osteinto y baturratu (3), a su consejero maestre hostal Juan Martiniz de Uriz, señor del palacio de Artieda; porque el rendió (decía el príncipe) su deudo debido de naturaleza, é por libertar nuestra persona, é poner en libertad, quiso poner é puso la persona suya en raenas (rehenes) por Nos en la preson, donde Nos, en nuestra persona, fincábamos detenido et preso, en lá preson é cárcel de Zaragoza, por el seinor rey nuestro seínor é padre […].
En 1466, la princesa Doña Leonor donó a perpetuo las pechas, y rentas reales del valle de Arce, á Carlos de Artieda, para él, sus hijos y sucesores de legítimo matrimonio […]
Notas del autor: (1) Olóriz e Iriberri pueden ser los del valle de Orba. (2) Garralda en el valle de Aezcoa. (3) La pecha de baturratu se explica en el Diccionario de los fueros y leyes, art. Usufructo nota 204.
1845-50. DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ.
ARCE ó ARCIBAR: valle en la provincia, audiencia territorio y capitanía general de Navarra, merindad de Sangüesa, partido judicial de Aoiz, diócesis de Pamplona: situada en la falda del Pirineo con libre ventilación, y CLIMA, aunque escesivatnente frío, bastante saludable, pues no se padecen otras enfermedades comunes que las estacionales. Comprende los lugares de Amocain, Arce, Arizcuren, Arrieta, Artozqui, Asnoz, Azparren, Equiza, Espoz, Galduroz, Gorraiz, Lacabe, Lusarreta, Muniain, Gurpegui, Imizcoz, Nagore. Orozbetelu, Osa, Saragueta, Uli, Urdiroz, Uriz, Usoz, Villanueva, Zandueta y Zazpe; el caserío de Uloci, y los despoblados de Urrobi, Olorices superior ó inferior, y Adasa. No tiene capital, y aunque en su centro se halla el pueblo de Arce, las juntas se celebran en Nagore, donde hay casa para el efecto y en la misma se conserva el archivo con la bandera, tambor y armas de que usaban los habitantes en caso de guerra, cuando reputándose todos soldados eran conducidos por su alcalde que era su capitán. Confina por N. con la villa de Burguete, por E. con el valle de Urraul Alto, por S. con el de Lónguida, y por O. con los de Arriasgosti y Erro. Le cruza el río Irati de N. á S. y el llamado Urrobi, el cual también penetra por el lado del N., separa los pueblos á derecha é izquierda, y recibiendo varios arroyos que se precipitan de las alturas inmediatas, sale por el S. hasta que en Orbaiz, lugar del valle de Lónguida, confluye en el mencionado Irati; sus aguas de buena calidad sirven para el consumo doméstico de los vecinos, abrevadero de ganados, y otros objetos, y crian diferentes pescados.
El TERRENO es bastante escabroso, y cubierto de montañas, donde hay robles, hayas, arbustos, plantas aromáticas y medicinales, con abundantes y sabrosos pastos para el ganado:
PRODUCCIÓN: trigo, cebada, avena, maiz, patatas, legumbres, hortaliza y algunas frutas; sostiene mucho ganado mular, vacuno, lanar y cabrio; caza mayor y menor, y bastantes animales feroces, que se guarecen en la espesura de los montes.
INDUSTRIA Y COMERCIO: ademas de la agricultura, se ocupan los habitantes en el corte de maderas de construcción, en el carboneo y arriería, consistiendo sus principales especulaciones comerciales en la venta de dichos productos y de ganados, ó importación de frutos del pais, coloniales y ultramarinos.
POBLACIÓN conforme á los datos oficiales 274 vecinos, 1.640 almas:
RIQUEZA PRODUCCIÓN: 533.430 reales.
NOTA: la descripción de los pueblos en la web se encuentra en el apartado de cada pueblo.
1915-20. ENCICLOPEDIA DE JULIO ALTADILL.
Arce (Valle de). (212). Este término municipal ocupa la extensión muy considerable de 14.795’28’ 42 hectáreas en la que se encuentran 1.248 vecinos alojados en 508 edificios, agrupados en 25 lugares; el terreno es montuoso y accidentado, cubierto de grandes masas arbóreas variadas, cruzado de N. á S. por los ríos Urrobi é Irati, tributario de éste aquél; mas infinitos anfluentes de ambos, que aun siendo de corto cauce, son atendibles porque suman un respetable caudal. De S. a N. corre por este valle la carretera Radial 2-A, descrita en el tomo I. Las sierras de Labia, Areta y Osa cierran como inmensas barreras naturales este espacioso valle y con sus rugosas y complexas estribaciones imprimen á sus paisajes un aspecto imponente y severo, en el que los torrentes y barrancos, las peñas y angosturas, los bosques y los prados, alternan en desorden. Su clima es húmedo y frío; las nevadas y los hielos imperan en invierno, pero recíprocamente son deliciosos los días del estío y otoño. Se cría muchísimo ganado de toda especie en este valle y abundan extraordinariamente la caza mayor y menor en todas sus variedades, como también las truchas y anguilas pueblan sus aguas y gozan de predilección por su exquisita calidad. Las producciones agrícolas son variadas en zona tan extensa, predominando los cereales y leguminosas, con algún viñedo. Veamos ahora su orografía, distribución de edificios, vecinos y títulos de sus parroquias:
Montes | Pertenencias | Has | Producción | Edificios | Habitantes | Parroquias |
---|---|---|---|---|---|---|
– | Arce | – | – | 7 | 25 | La Concepción |
Usumberde | Arizcuren | 503 | Pinos | 7 | 20 | San Pedro |
Yarbelz | Artozqui | 405 | Pinos y robles | 46 | 118 | La Concepción |
El Monte y Echagüe | Arrieta | 1.083 | Hayas | 48 | 172 | San Lorenzo |
– | Asnoz | – | – | 4 | 15 | La Degollación de S. Juan Bautista |
Picacetas | Azparren | 748 | Hayas | 26 | 96 | San Martín |
– | Equiza | – | – | 5 | 10 | San Martín |
– | Espoz | – | – | 5 | 13 | San Martín |
Viscasun y Elque | Gorraiz | 133 | Hayas y robles | 8 | 21 | San Martín |
– | Gurpegui | – | – | 5 | 24 | La Concepción |
Mendia | Imizcoz | 132 | Hayas | 10 | 39 | San Pedro |
Lacarri | Lacabe | 133 | Encinas | 9 | 28 | Santa Lucía |
– | Lusarreta | – | – | 14 | 42 | San Esteban |
– | Muniain | – | – | 5 | 8 | Santa Cecilia |
Monte Rey | Nagore | 164 | Robles | 61 | 170 | San Julián |
La Foz | Osa | 117 | Encinas | 5 | 22 | San Román |
Sagarday y Peñalpi | Saragüeta | 221 | Hayas y robles | 19 | 68 | San Juan |
– | Uli Alto | – | – | 5 | 17 | San Vicente |
– | Uloci | – | – | 4 | 9 | La Natividad |
– | Urdiroz | – | – | 12 | 46 | San Martín |
Ermitaldea (parte) | Uriz | 357 | Robles | 33 | 110 | San Saturnino |
Ermitaldea (parte) | Usoz | 37 | Boj | 5 | 12 | San Pedro |
Echagüe (parte) | Villanueva | 469 | Hayas | 26 | 103 | San Andrés |
– | Zandueta | – | – | 9 | 12 | San Vicente |
– | Zazpe | – | – | 13 | 27 | San Adrián |
– | Diseminados | – | – | 117 | 11 | – |
Totales | 4.503 | 508 | 1.248 |
En la comarca suenan los nombres locales de Zanaz, Oray, San Paúl, Uroa y Elque, con preferencia, para los montes que dejamos citados con sus nombres oficiales. Es notabilisima la romería que este religioso valle celebra á la Real Colegiata de Roncesvalles anualmente el miércoles anterior á Pentecostés, de la cual da una idea la lámina adjunta, en la que se ve á los hombres cargados con sendas cruces de madera, que llevan sobre sus hombros en procesión á distancia de diez á veinticinco kilómetros. Diariamente hay servicio doble de automóvil en verano y sencillo en invierno á Burguete. El valle tiene alguacil, cinco guardas de montes y cinco escuelas incompletas. Son dignas de visitarse las grutas de Espoz y Biorreta, descritas en nuestro tomo l. Conserva en su casa-ayuntamiento, Nagore, la bandera, tambor y armas con que acudían sus habitantes cuando su alcalde, capitán á guerra, les convocaba y conducía en defensa del territorio. La industria local, aparte centrales eléctricas y molinos, son labores forestales, extracción de maderas, serrerías, producción de leñas, obtención de carbones vegetales y arranque de piedra en sus canteras, calizas en su mayoría.
Arce, lugar que da nombre á la entidad municipal, situado en la izquierda del río Urrobi, en la carretera unica del valle, á 35 kilómetros de Pamplona; terreno quebrado con mucho peñascal, arbolado, ganadería y muchos manantiales en su término. El pueblo ocupa un reducido llano; hay en él un vetusto palacio, algunas huertas con regadío, fuente, lavadero, frontón y juzgado municipal.
Arizcuren, en la faja oriental del valle, á un kilómetro de Uli Alto, en la elevada ladera de una estribación del pico Araxamendi, nacimiento del regato de su nombre, que se une al lrati por la izquierda de éste; tiene mucho arbolado, fuentes y bastante ganaderia.
Artozqui (213), en la margen izquierda del Irati, á un kilómetro de Muniain y otro de Usoz, ambos en la orilla derecha del mismo río, tiene una escuela y una central eléctrica que produce unos dos mil caballos de fuerza, utilizados en sus varias industrias por la sociedad anónima “El lrati”; terreno muy áspero, clima frio; en su término hay una ermita de San Miguel; ocupa una llanura hermosa, pero elevada, batida por todos los viento; coséchase buen chacolí; fué lugar muy castigado durante la guerra de la Independencia .
Arrieta (214), á la izquierda del Urrobi, en una altura a un kilómetro de Villanueva y 41 de la capital, con una regata de curso constante como todas las de la región, cerca de la carretera citada; paisaje menos agreste que los del S. y E. del valle, pero clima frío; hay escuela, un sacerdote, parada de caballos sementales, talleres de tonelería y alpargatería y mucha ganadería (215): abundan los manantiales; tiene fuentes, lavadero, abrevadero, frontón, huertas, algunas minas de cobre y hierro y explotaciones forestales.
Asnoz, á 35 kilómetros de Pamplona, envuelto en los montes de Nagore, con un regatillo que nace en su término y paisajes severos, con altas moles peñascosas y rugosos robles en densos boscajes; tiene fuentes.
Azparren, en la extremidad NE. del valle, en la orilla del río de su nombre, formado de varias regatas que brotan al S. y O. de la sierra de Areta y tributario del Urrobi, ocupa un barranco por el que ruidosamente desciende aquel curso fluvial; el terreno es muy abrupto y el clima duro en invierno. Tiene molino, escuela, una plaza para recreos públicos, frontón, muchos puentecillos en su término, parada de caballos sementales y fuente. Se explotan con actividad sus montes, muy poblados de buen arbolado, y mucho ganado.
Equiza, en el borde oriental del valle, paraje elevado. divisoria de aguas de los rios lrati y Areta en su curso medio, con varias fuentes, frontón y excelente arbolado.
Espoz, en medio de un nudo montañoso donde á porfia se disputan el suelo los encinares y peñascales, región bravía é imponente que ofrece al turista paisajes severísimos y majestuosos, con muchos manantiales que vierten sus aguas unos en el Erro y otros en el Urrobi y caprichos mil de la naturaleza, además de las famosas cuevas, como es un pulpito enorme de piedra natural entre un grupo de graníticos peñascos; hay fuente y mucha ganadería. En su término se halla el hermoso coto de Usua. La causa carlista recuerda un interesante episodio, ocurrido allí durante la primera guerra civil.
Gorraiz (216), al NE. del valle, terreno abrupto, lugar elevado, á dos kilómetros de Oroz-Betelu, cerca del regato de su nombre, afluente del lrati por la derecha; hay fuente y se cría mucho ganado; conserva en su término una vieja ermita sin romería y algunas canteras de piedra caliza.
Gurpegui, inmediato al nacimiento del río de su nombre, 1.500 metros al Sur de Asnoz, paraje muy montuoso; también posee buena ganaderla; ocupa una humeda hondonada; su iglesia es anexa á la de Zazpe; hay fuente y excelentes pastos en sus montes.
Imizcoz, ocupa una gran altura á distancia, un kilómetro por el E. de la carretera; nace en sus cercanías un arroyo que se une al Urrobi por la izquierda; el terreno, muy accidentado; dista de la capital 21 kilómetros; tiene canteras de piedra caliza, vestigios de un despoblado antiguo, minas de cobre y explotaciones forestales.
Lacabe ó Lacave, en la margen derecha del Irati, elevado y montuoso el terreno; se cría mucho ganado en su término; hay fuente, varios manantiales, canteras calizas, excelentes pastos y mucho arbolado de encina.
Lusarreta, á 43 kilómetros de Pamplona, en la margen derecha del Urrobi, al O. del valle, en su región N., distante un kilómetro del río citado y carretera unica en el término municipal; hay abismos insondables, escondrijos, grutas, peñascos elevadísimos matizados con gran variedad de colores, que parecen amenazar al turista, produciendo, con los añejos robles que entre aquéllos brotan, unos grandiosos y fascinadores panoramas; muchos y buenos manantiales y canteras de piedra caliza.
Muniain (217), frente á Artozqui, pero en la opuesta orilla del Irati, en el centro del valle; llegan por O. á su término estribaciones de la sierra de Osa; hay, como en el anterior, bastante ganado y alumbrado por electricidad; los niños acuden á la escuela de Artozqui, utilizando un puente vetusto sobre el río Irati; la iglesia es anexa á la de Lacabe.
Nagore, en el kilómetro 33 de la carretera, a la margen derecha del Urrobi, cercano al desfiladero de Chinchurrimear. Hay en su termino una ermita dedicada á Nuestra Señora del Camino, escuela, molino, y luz eléctrica, traficantes de lanas, dos excelentes posadas, fuente, lavadero y abrevadero; el pueblo forma dos calles con un espacio que hace de plaza, y tiene su casa consistorial, un puente sobre el Urrobi, canteras de piedra caliza, frontón y mucho ganado. El terreno es pizarroso, de mucha porosidad y escasa fertilidad. En este lugar reside el Secretario del Ayuntamiento.
Osa, á 30 kilómetros de Pamplona, situado en alto, á 40 metros al E. De la carretera, terreno abrupto, entre los ríos Urrobi é lrati, región S. del valle, en una suave pendiente con vistas al S.; sus niños asisten á la escuela de Orbaiz; hay fuente, barca para cruzar el Irati, canteras calizas y excelentea pastos.
Saragüeta, á Poniente del valle, 41 kilómetros desde Pamplona, bañado por el arroyo de su nombre, afluente del Urrobi por la derecha; terreno bastante accidentado, molino, fuente, posada, mucha ganadería y varios manantiales. En su término se halla el despoblado de Urrobi.
Uli-alto (218), entre Arizcuren y Uloci, zona S. del valle, á orillas del arroyo Arizcuren, afluente del lrati por la izquierda, en una mesetilla dominada por alturas cercanas. Hay varios manantiales, canteras, prados de pastos y mucho arbolado con interposición de rocas calizas; el terreno es duro y de escasa fertilidad.
Uloci, más bien caserío que lugar, al SO. de Uli-alto y cerca del mismo río, á la izquierda del Irati, terreno muy quebrado; predominan el ganado caballar, lanar y de cerda; la iglesia, anexa á la de Arizcuren.
Urdiroz, inmediato á la carretera del valle, en el centro de su zona occidental, á 18 kilómetros de Pamplona y á la vista del río Urrobi; tiene fuente y abundan los manantiales, canteras y pastos.
Uriz, tangente á la carretera y ríos citados, á 36 y medio kilómetros de la capital, en la ladera de una estribación de la sierra de Labia, seiscientos metros al N. de Zandueta, en el centro del valle; hay escuela, fuente, frontón, un torreón antiguo, varias fuentes, canteras y excelente y abundante arbolado.
Usoz, cerca del Irati en su margen derecha, envuelto en estribaciones de la sierra de Osa, terreno muy escarpado; su parroquia es anexa á la de Lacabe; tiene fuente, canteras, explotaciones forestales y un puente sobre el citado río.
Villanueva (219), lugar el más septentrional del valle, cercano á la carretera baja del valle, en la margen izquierda del Urrobi, á 52 kilómetros de la capital, en paraje abrupto, entre ramificaciones que descienden de los montes de Aezcoa y en cuyos barrancos surgen numerosos manantiales; el terreno es de mediana calidad. Su iglesia es anexa á la de Arrieta.
Zandueta, á 36 kilómetros de la capital, en la carretera radial repetida, entre Arce y Uriz, á la margen derecha del Urrobi, punto céntrico del valle, con canteras de piedra caliza, fuente y frontón.
Zazpe, á la izquierda del arroyo Gurpegui que le baña, lugar el más meridional del valle, á 29 kilómetros de Pamplona, terreno menos accidentado que la generalidad del término municipal, pero de escasos rendimientos en el cultivo por su calidad de calizo y secano; hay bastantes manantiales de buenas aguas, caminos vecinales á Itoiz, Zalba y Olaverri, canteras y arbolado que proporciona maderas de construcción, leñas y carbones.
NOTAS. (Del original de Altadill). 212. Arci, su nombre antiguo Arcibar le nombran algunos geógrafos. 213. Artosqui, Artsozqui, nombres antiguos. 214. En vascuence pedregal (Carlos de la Plaza: Etmología vascongada). 215. Hay Arrieta en Vizcaya, Álava y Burgos. 216. hay otro Gorraiz en el valle de Egüés, de este mismo partido judicial. 217. Hay Muniain de la Solana y del valle de Guesalaz, partido judicial de Estella. 218. Hay Uli-bajo en el valle de Lónguida. 219. Hay además Villanueva de Araquil, de Yerri, de Atez, de Lónguida y de Aezcoa, y caserío de este mismo nombre en el valle de Ilzarbe.
1923. GEOGRAFÍA DE NAVARRA DE AMORENA.
Su descripción del valle se basa sobre todo en la geografía de Altadill, con muy pocos detalles diferentes en la descricpión de los pueblos. Con todo, transcribimos la presentación general del valle en dos partes, el tema de “la cuenca del Irati” y “Valle de Arce”.
“La cuenca del Irati y sus valles.- La cuenca de recepción del lrati, abriéndose paso por entre los montes de las Aezcoas y del Salazar, y robustecida por el Legarza, que recoge las aguas del Altobiscar y el Ortzanzurieta, entra ya formado en el valle de Aezcoa, fertilizando su curso medio este valle y los de Arce y Lónguida, que recorre de norte a sud en toda su extensión. […] El valle de Arce, continuación geográfica del de Aézcoa, se vé recorrido por dos cursos fluviales; el del Irati, al que acompaña un ramal de carretera que baja desde Garralda y termina en Oroz, y por el de Urrobi, que se vé recorrido en toda su longitud por la carretera general de Francia. El Irati riega la parte central del valle y el Urrobi su parte occidental, formando con el Irati un ángulo cuyo vértice se toca en Gorriz. Al norte del valle se extienden las estribaciones de los montes de la Aezcoa y la extensa sierra de Areta con su puerto; al oeste se alza la sierra de Labia y la serie de alturas que forma la divisoria de las aguas con el Erro, al sud y en la convergencia de los ríos Irati y Urrobi, se levanta la sierra de Osa, que forma la divisoria entre estos dos ríos, y al este las estribaciones del pico de Araxamendi. El terreno sigue siendo muy montuoso y accidentado, ofreciendo paisajes majestuosos y severos, en los que abundan las masas rocosas, angosturas, abismos, escondrijos y torrentes. Los boscajes, los pinos, los robles y las hayas, alternan con los prados, siendo la ganadería muy importante y las truchas y anguilas muy exquisitas. El valle ostenta alguna actividad industrial con grandes electras, fábrica de papel, molinos, serrerías y aprovechamientos forestales. La producción agrícola es muy variada. El valle posee minas de hierro y cobre, pizarras y canteras y muchos y buenos manantiales. Celebra todos los años la célebre romería de los a la Real Colegiata de Roncesvalles. Oroz-Betelu, es el centro industrial más importante del valle, con su gran papelera y su gran fábrica de electricidad que produce 2.000 caballos de fuerza, a orillas del Irati y al final de su ramal de carretera. El término es muy accidentado, con quebraduras y barrancos, montes collados y ríos torrenciales. Sus montes principales son: el Corona, Arizvide y Gosmondi, con producción de hayedos y robledales. Oroz-Betelu, tiene también importancia por sus serrerías, indicios de riqueza minera y explotaciones forestales. Tiene nutrido puesto de carabineros. En cuanto a Artozqui, hállase a orillas del Irati y en una llanura, teniendo una electra que produce 1.000 caballos de fuerza. Por entre estos lugares baja el Irati, desconocido, indomable, enérgico y furioso por la primavera, con volúmen incalculable de agua recogida en los deshielos del Pirineo, y con mansedumbres e hipócritas humildades por el verano, pues tiene oscilaciones que varían desde 5.000 litros por segundo en el estiaje, a lo inconcebible en la primavera. Su canalización y embalsamiento fué el primer problema que tuvo que resolver la compañía anónima del , al establecer sus pujantes empresas industriales. Dominar sus indómitas fuerzas y regularizar sus caprichosos saltos y contradanzas, como se doma a un potro salvaje, hasta hacerlo servir de vehículo sumiso para transportar las maderas de los bosques navarros, y con ingenio y con maña, mediante exclusas y compuertas, obligarle a poner en los mismos aserraderos de Aoiz, los gigantescos árboles milenarios de las selvas pirináicas. El alma de esta vasta empresa navarra, y el formidable organizador de tan atrevidas explotaciones industriales, es el insigne navarro D. Domingo Elizondo, antiguo emigrante y hoy opulento capitalista, que en lugar de vivir descansando de sus rentas bien ganadas, ha preferido emplear su experiencia, su cultura y sus capitales, en desarrollar las fuerzas más vitales de su país natal. Al valle de Arce sigue el de Lónguida, […]
Valle de Arce.- EI valle de Arce es un hermosísimo y amplio valle que se extiende al sud del reseñado anteriormente, y que se halla emplazado en el centro del partido que estudiamos, rodeado por el de Salazar y los Urraules al este, el valle de Lónguida al sud, y los de Erro, Arriasgoiti y una pequeña parte del de Lizoain al este. Comprende el curso medio o central del Irati con su afluente el Urrobi, comunicando una fuerte originalidad geográfica al valle, que aparece erizado de altivas masas montañosas, con arroyos torrenciales, peñascales graníticos, barrancales y hondos valles cubiertos de espesa vegetación, ofreciendo gran variedad en su arbolado, gran valor en su riqueza pecuaria y variada producción en su agricultura, en la que sobresalen los cereales, leguminosas y algo de vino. Su superficie es de 14.795 Ha., su población de más de 1.289 habitantes con unos 508 edificios. Su parte occidental está bañada por el Urrobi, interponiéndose entre estas dos cuencas la sierra de la Osa, al sud del valle hacia su confluencia. Un ramal de carretera desciende desde el norte, siguiendo el curso del Irati y terminando en Itoiz. Al Irati van entre otros ríos, los de Asparren, Equiza y Arizcuren por la izquierda, y el Gorraiz por la derecha. La sierra de Labia al oeste y la de Areta con su puerto y el pico de Araxamendi por el norte forman la principal orografía del valle, siendo los paisajes abruptos, imponentes y severos. Como consecuencia, su clima es frío y húmedo y el terreno sumamente accidentado, abundando las explotaciones forestales, los molinos, electras, los lanteguis, las canteras calizas, pesca fina y caza mayor y menor. Cubre al hermoso valle curiosa y muy variada flora pirináica y fauna peculiar de esta región en la que se hallan muy apreciados ejemplares. El valle encierra además muchas curiosidades naturales y excelentes y abundantes aguas. Celebra una romería anual a Roncesvalles llamada la de los Cruceros, el miércoles anterior a Pentecostés, llevando a cuestas los peregrinos sendas cruces durante largos trayectos. Célebres son además sus grutas de Espoz y Biorreta, siendo su archivo municipal curiosísimo y muy antiguo. Comprende 25 lugares que son: Arce, Arizcuren, Artozqui, Arrieta, Asnoz, Azparren, Equiza, Espoz, Gorráiz, Gurpegui, Imizcoz, Lacabe, Lusarreta, Muniain, Nagore, Zaragüeta, Uli-alto, Uloci, Urdiroz, Uriz, Usoz, Villanueva, Zandueta, Zazpe. […]”
1924-25. GUÍA DE NAVARRA.
LA ESPELEOLOGÍA EN NAVARRA. Descripción de las cuevas, grutas, cavernas y simas principales de la provincia. […] Las de Lavia, en la sierra del mismo nombre v valle de Arce. Entre los pueblos de Espoz, Uriz y Biorreta con cuyos nombre,; se distinguen, profundas, muy notables con enormes y caprichosas ·concreciones calcáreas, grandes hoquedades y espaciosas galerías. […]
LA HIDROGRAFÍA NAVARRA. […] El Irati nace en vertiente pitrenáica al N. de la sierra de Abodi. en una barrancada profunda que recuerda a la canal de Verdún (en Huesca). Tiene ocultación en su región superior; recorre 50 kilómetros en una pendiente media de 3’88 por 1.000. Baña los valles de Aézcoa Arce y Lónguida, Aoiz v Lumbier y se rinde al Aragón cerca de Sangüesa, con un caudal mlnimo de 0’874 metros por segundo, atravesando poco antes la celebérrima foz de Lumbier, inmensa tajadura en piedra que ofrece un espe:ticulo mcomparable y sugestivo. Recoge en su curso muchísimos afluentes. pero de ellos solamente citaremos dos, que son los que a continuación se expresan. El Urrobi, que nace inmediato a Roncesvalles y tocando en Burguete cruza el severo e imponente desfiladero de Chinchurrieta o Chinchurrinea (cerca de Nagore), de 1.500 metros de largo. Ofrece la partjcularida de una ocultación como la del Larráun y del Irati, perdiendo en ella parte estimable de su caudal. sin duda por filtraciones o de su cauce arenisco.[…]
LA OROGRAFÍA NAVARRA. […] El tercer desprendimiento pirenáico sobre nuestra provincia arranca del Pico de Ory, dando lugar a la montaña de Abodi, sierra de Areta; Pico de Araxamendi y sierras secundarias sde Aldacurra e Idocorri, que se disuelven en los montes de Urraul. Esta irregular estribación constituye a su vez la divisoria de les valles de Salazar contra los de Aezcoa y Arce. Prolongándose de N. a S., la sierra de Labia separa los valles de Erro y Arriasgoiti al de Arce, habiendo quedado al N. de éste el de Aézcoa, enredado entre las espesas mallas formadas por desprendimientos secundarios de Abodi, Areta, Orzánzurrieta, Changoa, lruburrieta, Errozaite y Arlepoa. […]
LOS FERROCARRILES DE NAVARRA. […]. El de “El Irati”. Es ferrocarril eléctrico, indudablemente el mejor de España en su clase, propiedad de la Compañía Anónima del mismo título. (Véas.e “Las Sociedades navarras”). Recorre dentro de Navarra, desde la estación férrea del Norte hasta la ciudad de Sangüesa, 54 kilómetros. Son las estaciones y apeaderos: Pamplona (Norte, Taconera y Sarasate), Burlada, Villava, Huart.e, Egüés, lbiricu, Mendioroz, Lizoain, Urroz, Liberri, Empalme, Aos, Murillo de Lónguida, Artajo, Artieda, Ripodas, Lumbier, Liédena y Sangüesa. Además cuenta “El Irati” con un ramal de Sangüesa a Aoiz, con cuatro kilómetros de recorrido y sin estaciones intermedias, que atraviesa los terrerenos en donde se hallan instalados los almacenes y fábricas de la Sociedad propietaria, el aserradero, la destilación de maderas y la obtención de los carbones vegetales procedentes de las mismas. Ingeniero-Director, Ernesto Llamazares; otro ingeniero, José Félix Cabasés; Jefe de Intervención y Explotación, Pedro Pérez; Jefe de almacenes, Isaac Fuentes; lnspector de explotación, Juan Sanz.
Jefes de estación.-Pamplona, Norte, Martín Ardanaz; Taconera, Bonifacio Ruiz; Sarasate, Eugenio Añanos; y Cocheras, Ildefonso Palacios. Burlada, Fernando Rasines. Villava, Paulino Sevillano. Huarte, Teodo Erice. Egüés, Lino lriarte. Mendioroz, Angel Ilundain. Urroz, Casimiro Pérez. Empalme Nicolás Otermin. Aserradero, Gerardo Palacios. Aolz Serafín Lizaso. Aos. Pedro Echarte. Art.eda, Pedro Arbeloa. Lumbier, Pedro Urrizburu. Liédena, Emiliano Ventura. Sangüesa Fructuoso Galarza. Jefes suplementarios, Hipólito Aizpún y Benigno Pérez. En 1922, “El Irati” transportó 804 .837 viajeros y 45.513 toneladas de mercancías. […]
Salidas diarias: Del Paseo de Sarasate para Sangüesa: Mixto, a las 7,30 y correo a las 14,50. De Sangüesa para Pamplona: Correo, a las 7’35 y mixto a las 17’28. De El Empalme para Aoiz: Correo, a las 8′ 40; otro correo, a las 16’00, y mixto, a las 18’41. De Aoiz para El Empalme: Correo, a las 8’20; otro correo, a las 15’39, y mixto, a las 18’19. Del Paseo de Sarasate para Huarte: A las 7’40, 9’17, 12’00, 13’10, 15’00, 17’00, 19’00 y 21,00. De Huarte para Pamplona: A las 8’07, 9’50, 12’30, 13’40, 15’32, 17’32, 19’32 y 21’32. Del Paseo de Sarasate para la estación del Norte: A las 6’32, 8’45, 10’20, 12’30, 12’40, 13’25, 13’37, 14’30, 17’46, 18’48, 20’15, 20’45 y 21’20. De la Diputación para la estación del Norte: A las 6’28, 13’18 y 13’31. De la estación del Norte para Sarasate: A las 6’45, 9’05 10’50, 13’02, 13’16, 14’00, 14’15, 14′ 45, 18’05, 19’05,. 20’32, 21’08 y 21 ’30.
Llegadas diarias a Pamplona: De Sangüesa: A las 9’41 y 19’46. De Huarte: A las 8’30, 10’13, 12’53, 14’03, 15’56, 17’56, 19’56 y 21’57. De la estación del Norte: A las 6’35, 9’13, 10’58, 13’10, 13’24, 14’00, 14’15, 14’53, 18’13, 19’13, 20’40, 21’16 y 21’38. Este servicio rige desde 10 de noviembre a fines de mayo en que comienza otro, llamado “de verano”. En el viaje desde Pamplona hasta Sangüesa se emplean dos horas y cuarto; en el de Pamplona-Huarte unos veintitrés minutos; en el de Pamplona-Villava, diecisiete; en el de Pamplona-Burlada doce; y en el Empalme-Aoiz, once.
LAS CENTRALES ELÉCTRICAS DE NAVARRA.[…] Arce, Electra Saragüeta, corriente alterna 3, 20 Kilovatios. 1 grupo. Para alumbrado. // Arce. Electra Artozqui, corriente alterna, 3. 530 kilovatios. 2 grupos. Voltaje 500. Alumbrado y fuerza. Río Irati. Salto 27,28 m. // Oroz Betelu. Electra El Irati. Corriente alterna, 3. 1.100 kilovatios. 3 grupos. Fuerza. Salto 25 m. // Oroz Betelu. Electra Olaldea. Corrriente alterna, 3. 1.368 kilovatios. 3 grupos. 3.300 kilovatios. Fuerza. Río Irati. Salto 50 m. // Oroz Betelu. Río Irati. Corriente alterna, 3. 893 kilovatios. 3 grupos. Alumbrado y fuerza. Río Irati. Salto 37 m.
LOS CUERPOS ARMADOS DE NAVARRA. Comandancia de Carabineros de Navarra. […] Secciones con mando por señores tenientes. […] Viscarret, Juan Casted. Roncesvalles, José Murillo. Valcarlos, Antonio Garrido. Arive, César Soria. Ochagavia, Claudio Ramirez. […] Secciones con mando por señores alféreces: […] Eugui, Gumersindo Gulierrez. Espinal. Paulino Garrido. […] Cuarta compañía: Espinal, Arrieta, Burguete, Roncesvalles, Valcarlos, Ventas, (Valcarlos), Pecocheta, Gañicoleta, Orbaiceta, Villanueva de Aezcoa, Abaurrea-alta y Arive.
SERVICIO DE AUTOMOVILES PUBLICOS. Empresa “La Montañesa”. Administraciones: en Pamplona, Plaza de la Constitución, 19 bajo, y en los demás puntos de partida y parada.
Linea Pamplona-Erro-Burguete: Salida de Burguete a las siete horas para llegar a Pamplona a las 9,30. Salida de Pamplona (regreso) a las 14,30, para llegar a Burguete a las 17,30. Pueblos enclavados en esta línea: Villava, Huarte, Zabaldica, Iroz, Zuriain, Larrasoaña, Urdaniz, Zubiri, Agorreta, Erro, Linzoain, Viscarret, Mezquiriz y EspinaL
Linea Aoiz-Burguete-St. Jean Pied-De–Port (Francia) Salida de Aoiz a las 8,30 (luego de llegar el tren de “El Irati” que sale de Pamplona a las 7,30 para llegar a St. Jean-Pied-de-Port a las 11.30. Salida de St. Jean-Pied-de-Port (regreso) a las 15 para llegar a Aoiz a las 18,15. Se puede continuar a Pamplona tomando el tren que sale de Aoiz a lns 18,55. Pueblos enclavados en esta línea: Itoiz, Orbaiz, Nagore, Uriz, Arrieta, Burguete, Roncesvalles, Valcarlos y Arnegy (Francia).
Linea Burguete-Garayoa. Salida de Burguete a las 11 para llegar a Garayoa a las 12. Salida de Garayoa (regreso) a las 15.30 para llegar a Burguete a las 16,30. Pueblos enclavados en esta linea: Garralda y Arive.
FERIAS Y MERCADOS DE NAVARRA. Fechas de las ferias. Aoiz. 30 de septiembre y 1º octubre. […] Burguete el primer domingo de mes de mayo, el 5 y 6 de julio y del 19 al 21 de septiembre. […] Sangüesa, del 15 al 18 de septiembre. […] Urroz-villa, del 11 al 14 de noviembre, muy importantes. […]
Fechas de los mercados. […] Aoiz, el día 8 de cada mes y mercado especial a primeros de septiembre cada mes. […] Burguete, quincenales, un sábado si y otro no. […] Urroz-villa, mensual, todos los días 14. Si “cae” en festivo, se apalza hasta el siguiente.
ARCE (VALLE) Al oriente de la provincia. A 32 kilómetros de Pamplona y 9 de la estación Aoiz. Carretera. Pamplona-Burguete y en construcción Oroz-Betelu a Itoiz Autos a Aoiz y Burguete. Habitantes. 1.389. Ríos Urrobi e Irati: Mucho ganado, cereales, leguminosas y algún viñedo. Explotaciones forestales. Canteras calizas. Romería a Roncesvalles miércoles anterior a Pentecostés, marchando hombres cargados con sendas cruces maderas. Dignas de verse grutas de Espoz y Vidorreta. Capital y Ayuntamiento en Nagore. […] En Artozqui, colosal central electra de El Irati. Construcciones de aperos de labranza en varios concejos. Alcalde. Francisco Erro García: concejales, Pedro San Miguel, Pedro Aristu, José Chavarren, Maximino Machín, Ignacio Martínez, Simón Monaut, Eulalio Cabodevilla y Benito Goñi; Secretario, Nicomedes Minondo, fallecido recientemente.
NAGORE: Maestro, Emilio Carbonell. Médico. Andrés Lagares. Vinos, Ignacio Martínez. Ultramarinos, Ignacio Martínez. Posadas, Ignacio y Benito Martínez. Abonos y leñas, Ignacio Martínez. Agricultores y ganaderos, Fermín Zalba, Agustín Gorriti, Manuela Iturralde y Manuel Ibáñez. Molino harinero, Fermín Zalba. Cantero, José Chorraut. Carpintero, Francisco Murillo. Herrero. José Echavarren.
ARRIETA.- Maestro, Avelino Moraza. Propietaria, Francisca Palacios. Vinos, Santiago Erro y el Concejo. Velas cera, Francisca Palacios. Herrero, José Castera. Electra del Concejo. Harinera, del Concejo también. Agricultores y propietarios, Ignacio Larrea, Pedro Gil, José Goñi y Fernando Huarte.
SARAGÜETA.- Agricultores y ganaderos, Juan Elizari, Nicolás Elía y Joaquín Irigoyen. Posadas, Juan Elizari y Juan Torrea. Vinos el Concejo, Ignacio Martínez, Santiago Erro y Rafaela García. Carpintero. Pedro Palas.
ARTOZQUI.- Maestro, Leandro Barrios. Electra, El Irati. Aceite y jabón, Victoriano Izcue. Taberna, el Concejo. Carpinteros, Cenón Beguiristain y Cesáreo Iturralde. Cucharero. Francisco Urricelqui. Agricultores y ganaderos, Miguel Aldaz, Antonio Ezpeleta, Victoria Esparza, José Ripodas y Hérmenegildo Reta.
AZPARREN.- Agricultores y propietarios. Aniceta y Mariano Mina, José Villanueva y Fermín Echandi. Maestro. Enrique Hernández. Molino harinero, el Concejo. Taberna, el Concejo también.
VILLANUEVA.- Constructores de aperos de labranza, Miguel y Pedro Echamendi y Domingo Erro. Tratantes pieles y lanas, Pedro Reta. Venta leñas y carbones, el mismo. Canteros, Martín José Erro y Miguel Escabel. Taberna el Concejo. Agricultores y ganaderos, Bernardo Monaut, Fermín Arboniés y Francisco Gortari.
ARIZCUREN.- Constructor aperos de labranza, Calixto Ardaiz. Agricultores y ganaderos, Román Huarte y Santiago Itoiz.
URIZ.- Maestro, Martín Elizalde. Agricultores y ganaderos, Pedro Aristu y Tomás Elizalde.
EQUIZA.- Propietarios, Maximino Machin. ESPOZ.- Propietarios, José Javier lturri y Aniceto Goñi.
GORRAIZ.- Propietarios, Manuel Maya, Joaquín Zubiri y Antonio Cilveti.
GURPEGUI.-Propietario, José Itoiz.
IMIZCOZ.- Agricultores y ganaderos, Salvador Inda y Benito y Martín Goñi.
LACABE.- Propietarios, Martín Aristu, José Larrea, José María Legasa y Francisco Ibarra.
LUSARRETA.- Propietarios, Luis Espinal y Miguel ldoate.
MUNIAIN.- Agricultores y ganaderos, Luis Cabodevilla. OSA.- Propietarios, Salvador Aristu y Francisco Artozqui.
URDIROZ.- Agricultores, Martín Goñi y Francisco Itoiz. USOZ.- Agricultora y ganadera, Andresa Carra.
ZANDUETA.- Propietario, Pedro San Miguel. ZAZPE.- Ganadero y agricultor, Eleuterio Anós.
1932. NAVARRA COMERCIAL.
ARCE (VALLE DE). Pertenece al partido judicial de Aoiz. Ayuntamiento con 1.262 habitantes de Hecho y 1.587 de Derecho a 57 km. de la Capital y 10 de Aoiz cuya estación es la más próxima en el ferrocarril eléctrico de El Irati. Se compone de las siguientes entidades de población: Nagore (Capitalidad), Espoz, Arce Arrieta, Arizcuren, Asnoz, Artozqui, Azparren, Equiza, Gorraiz; Gurpegui, Imizcoz, Lacabe, Lusarreta, Saragüeta. Osa, Uli-Alto, Uloci, Uriz, Urdiroz, Usoz, Villanueva, Zazpe y Zandueta. Carreteras Burguete-Francia-Pamplona y Aoiz-Oroz-Betelu-Garralda. Servicio diario de automóviles. Rios lrati y Urrobi. Fiestas el 8 de Diciembre. Giro Postal limitado. Produce patata, cereales, ganado lanar, caballar, de cerda y vacuno, carbón vegetal, leña de haya y roble.
Elemento oficial: Alcalde. -D. Félix Ylarraz. Secretario.-Vicente Setoain. Juez municipal.-Benito Ylarraz. Párroco. -Jesús García. -Nagore. D. Ambrosio Urrutia de Azparren. Gracián Olavarri. – Saragüeta. Agustín Ibarrola. -Arrieta. Ricardo Armendariz. -Uriz. Félix Ayesa. –Artozquiz.
Abacerías. Iraceburu, Santos.—Uriz. Iturralde, Cesáreo.- Artozquiz. Jiménez, Lucas.—Artozquiz. Martínez, Hijos de. –Nagore. Albañiles: Echourraut, Hijos de – Nagore. Abonos minerales: Martínez, Hijos de. -Nagore. Enecoiz, Candelario, -Nagore. Carbones vegetales: Martínez, Hijos de. Carpinteros: Beguiristain, Zenón. -Artozquiz. Iturralde, Cesáreo. –Artozquiz. Larragueta José. -Arrieta. Murillo, Francisco. –Nagore. Electricidad, fabrica: El Irati, S. A. –Artozqui. Electra de Arrieta. Estancos: Aldunate, Isidora. –Saragüeta. Iraceburu, Santos. –Uriz. Murillo, Juan. -Nagore. Palacios, Francisca. –Arrieta. Herreros: Castera, José. -Arrieta. Echavarren, José. –Nagore. Médico: Rivas, Domingo.-Uriz. Mercerías: Martínez, Hijos de.-Nagore. Tabernas: Enecoiz, Candelario. –Nagore. Martínez, Hijos de. –Nagore. Iraceburu, Santos, -Uriz.
1953. GUIA DE NAVARRA.
VALLE DE ARCE.Valle del partido judicial de Aoiz. Consta de 19 lugares, 6 caseríos y varios edificios diseminados. Capitalidad en Nagore. Terreno montuoso. Clima frío y húmedo. Bañado por los ríos Urrobi e Irati. Carretera de Aoiz a Burguete por Valcarlos. Mucha riqueza forestal y abundante ganadería. Paisajes bellísimos. Estación de ferrocarril más cercana Aoiz, a 10 Kms, Produoe cereales. Este Valle ocupa una de las mayores extensiones de Navarra. Habitantes: 1.066 de hecho y 1.041 de derecho.
AUTORIDADES Y ELEMENTO OFICIAL. Alcalde. D, Javier M.« Echavarren Echaverri. Secretario D. Vicente Setoain. Juez de Paz: Ciriaco Iraceburo Goñi. Fiscal: D. Juan Nagore Eguíluz. Secretario del Juzgado: El del Ayuntamiento. F.E.T. y de las J.O.N.S. Jefe Local: D. Antonio Nagore García.
NAGORE . Capitalidad del valle. A 36’5 kilómetros de Pamplona. Bañado por el río Urrobi. Riqueza forestal y ganadera. Parroquia de San Julián. Ermita de Nuestra Señora del Camino. Habitantes: 135. Párroco: Don Jaime Lizarraga. Maestra: Doña Consuelo Zabalza. Cantero: José Chourraut. Carpintero: Félix Murillo. Comestibles: Policarpa Martínez. Herrero: José Echavarren. Taberna: El Concejo.
ARCE. -Dista 39 Kms. de Pamplona y 1’5 de Nagore. Bañado por el río Urrobi. Abundancia de árboles. Parroquia de la Concepción. Fiestas el 15 de agosto. Habitantes: 9. Párroco: El de Nagore.
ARIZCUREN. -A 49 Kms. de Pamplona y 15 de Nagore. Parroquia de San Pedro. Fiestas el 29 de junio. Habitantes: 4. Párroco: Vacante.
ARTOZOUI. -A 40 Kms. de Pamplona y 8 de Nagore. Bañado por el río Iratí. Central Eléctrica de la empresa “El Irati”, S. A. Parroquia de la Inmaculada Concepción. Fiestas el 8 de diciembre. Habitantes: 146. Párroco: Don José María Echeverría. Maestra: Doña Ana María Martínez. Comestibles: Vicente Beguíristain, Isidro Urrizola. Electricidad (Fábrica de): “El Irati”, S. A. Pieles sin curtir (Tratante en): Pascual Arnostegui. Taberna: El Concejo.
ARRIETA. -A 46 Kms. de Pamplona y 11 de Nagore. Bañado por el río Urrobi. Tiene minas de cobre y hierro sin explotar. Fiestas el 14 de septiembre. Habitantes: 110. Párroco: Don Leandro Ibáñez. Maestro: Don Félix Aristu. Aceite y Jabón (Almacenista de): Juan Videgaín. Electricidad (Fábrica; de): Electra de Arrieta, S. A. Herrero: José Castera. Molino Harinero: Molino Electra de Arrieta, S. A. Taberna: El Concejo. Tejidos: Juan Videgain.
ASNOZ. -Caserío con hermosos paisajes y densos robledales. Habitantes: 9.
AZPARREN. –A 48 Kms. de Pamplona y 18 de Nagore. Bañado por el río de su nombre. Parroquia de San Martín. Fiestas el 11 de noviembre. Habitantes: 94. Párroco: D. Carmelo Gómez. Carbones (Productores de): Juan Vicente, Miguel Vizcay. Electricidad (Fábrica de): El Concejo. Molino: El Concejo. Taberna: El Concejo. Tejidos y Confecciones (Vendedor ambulante): Pascual Amóstegui.
EQUIZA. -Caserío con mucho arbolado. En la linea divisoria de las aguas de los ríos Irati y Areta. Habitantes: 5.
ESPOZ. – A 28 Kms de Pamplona y 9 de Nagore. Riqueza forestal. Grutas con estalactitas y estalagmitas. En su término so encuentra el coto de Usúa. Habitantes: 13. Párroco: El de Uriz.
GORRAIZ. -A 49 Kms. de Pamplona y 11 de Nagore. Parroquia de San Martín. Fiestas el 29 de septiembre. Habitantes: 34. Párroco, El de Oroz-Betelu. Propietario: Eugenio Cervantes.
GURPEGUI. -Dista 41 Kms. de Pamplona y 6 de Nagore. Gran riqueza forestal. Fiestas el 8 de diciembre. Párroco: El de Zazpe. Propietario. D. Alfonso Itólz.
IMIZCOZ. -A 44,5 Kms. de Pamplona y 8 de Nagore. Parroquia de San Pedro. Fiestas el 29 de junio. Habitantes: 27. Párroco: el de Urdíroz.
LACABE. -A 40 Kms. de Pamplona y 10 de Nagore. Bañado por el río irati. Riqueza ganadera. Parroquia de Santa Lucía. Habitantes: 26. Párroco: Vacante.
LUSARRETA. -A 47,5 Kms. de Pamplona y 12 de Nagore. Bañado por el Urrobi. Bonitos panoramas. Grutas naturales. Ricas aguas. Parroquia de San Esteban. Fiestas el 25 de septiembre. Habitantes: 38. Párroco: El de Saragüeta. Sementales (Parada de): Caballar: Miguel Dufur.
MUNIAIN. -Caserío a orillas del Irati. Habitantes: 13. OSA. -A 33,5 Kms. de Pamplona y 5 de Nagore. Bañado por los ríos Urrobi e Irati. Tiene canteras de piedra caliza. Habitantes: 18. Párroco: El de Orbáiz.
SARAGÜETA. -A 46 Kms. de Pamplona y 11,5 de Nagore. Parroquia de San Juan. Fiestas el 24 de Junio. Habitantes: 71. Párroco: D. Miguel Larramendi.
ULI ALTO. -Caserío a orillas del riachuelo Arizcuren. Habitantes: 11.
ULOCI. -Caserío. Bañado por el Irati. Habitantes: 4.
URDIROZ. -A 43,5 Kms. de Pamplona y 6,5 de Nagore. Bañado por el Urrobi. Buenos pastos. Fiestas el 11 de noviembre. Habitantes: 37. Párroco: Vacante.
URIZ. – A 40,5 Kms. de Pamplona y 3 de Nagore. Abunda arbolado. En la carretera del Valle. Parroquia de San Saturnino. Fiestas el 11 ce noviembre. Habitantes: 122. Párroco: D. José López Eguilaz. Maestra: D.ª María Jesús Idoy. Canteras (Explotación de): José Ibarra y Cía. Comestibles: Fermín Vizcay. Taberna: El Concejo.
USOZ. -A 39 Kms. de Pamplona y 4,5 de Nagore. Bañado por el rio Irati. Parroquia de San Pedro. Fiestas el 15 de agosto. Habitantes: 21. Párroco: El de Lacabe. Electricidad (Fabrica de): El Irati, S. A.
VILLANUEVA. -A 45,5 Kms. de Pamplona y 12 de Nagore. Bañado por el Urrorbi. Parroquia de San Andrés. Fiestas el 8 de septiembre. Habitantes: 91. Párroco: El de Arrieta. Carbón (Productor de): José Aranas, Sementales (Parada de): Luis Arbonies, Vino (Cosechero de): Luis Echamendi. Taberna: El Concejo.
ZAZPE. -A 24 Kms. de Pamplona y 9 de Nagore. Bañado por el río Gurpegui. Extensas arboledas que proporcionan maderas de construcción, leñas y carbón. Parroquia de San Vicente. Fiestas el 8 de septiembre. Habitantes: 10.
ZANDUETA.—Caserío en la carretera de Pamplona a Valcarlos, por Aoiz. Bañado por el Urrobi. Habitantes: 14.
NOTA: en la guía no cita la población de Gurpegi. Los datos globales no son iguales, hay un desfase de 5 habitantes. Toman como referencia el censo de 1940, donde Gurpegi tenía 9 habitantes, 6 en 1950 y uno sólo en 1960.