Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

Cultura

Historia de la población.

Historia de la población.

DEMOGRAFÍA. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien). A través de la ventana, podía ver el portalón hundido y devorado por el musgo del molino y los reflejos temblorosos de los chopos […]

Artzibar en los mapas. Historia.

Artzibar en los mapas. Historia.

El Pirineo navarro comienza a aparecer en los mapas en el siglo XVII, en especial con la descripción de mapas sobre Navarra de cartógrafos franceses. La precisión es escasa y aparecían nombres de ríos y pueblos en función muchas veces de si cabían o no en el mapa.

Silencio roto, la película.

Silencio roto, la película.

Silencio roto es una película especial para el valle de Arce-Artzibar, y sobre todo para la memoria de Saragueta. Rodada en gran parte en el valle en el año 2000, dejó un gran recuerdo y un pequeño centro de interpretación de la película, que la verdad no se utiliza mucho.
Los extras son vecinos de la zona, de Artzibar, Aezkoa, Auritz, Erroibar… lo que refuerza el toque local de la película.

El euskara, nuestra lengua.

El euskara, nuestra lengua.

EL EUSKARA, NUESTRA LENGUA. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien) “no parece que para la mayoría de los nacidos en el valle el uskara haya funcionado como seña de identidad aezkoana: […]

De molinos y molineros.

De molinos y molineros.

En 1800 se citan 6 molinos: Uritz, Usotz, Otsa, Nagore, Orotz Betelu y Azparren. Y en 1915 Altadill sólo cita tres: Azparren, Nagore y Saragueta.

Industria del boj

Industria del boj

El cucharero, cucharatero, “kuxetagilea” en Aezkoa; “kutxarateroa”, “kuxetaegilea”, “kuxetailea” en Erroibar, era el fabricante de cucharas y otros utensilios de boj, caso de los peines, actualmente llamados raquetas de nieve.

Calendario festivo

Calendario festivo

Aparte de algunas citas sueltas en los libros e investigaciones, para el calendario festivo de Artzibar es fundamental el estudio realizado por el investigador Mikel Aranburu Urtasun.

volver arriba