Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

Industria del boj

Etnografía

Industria del boj
Industria del boj

EL BOJ. LOS CUCHAREROS, KUXETAGILEAK. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)

 

lusarreta 130126 07

Peines  o raquetas de nieve secándose en la puerta. Lusarreta.
Peine, palabra usada en la zona, es traducción del euskara “oñorrazeak”.

El cucharero, cucharatero, “kuxetagilea” en Aezkoa; “kutxarateroa”, “kuxetaegilea”, “kuxetailea” en Erroibar, era el fabricante de cucharas y otros utensilios de boj, caso de los peines, actualmente llamados raquetas de nieve. Peine es palabra usada en la zona en vez de raqueta, dado que es una traducción del euskara “oñorrazeak“, algo así como “peines de los pies”.

Era un oficio habitual en la zona. Los hubo en Mezkiritz, que llegó a tener diecisiete familias, Aurizberri-Espinal, Lintzoain, Zilbeti, Garralda, Garaioa… en Aezkoa se citan seis en 1831.

Seguimos a Orreaga Ibarrra, (2011), con varios comentarios sobre los cuchareros de Mezkiritz:

“La explotación de la madera de boj constituía un recurso indispensable para la subsistencia, su abundancia en el monte de Berragu, Sakarte, etc. hacía que se arrendaran sus bojedales “Para hacer con ellos cucharas, o peines”. La madera de boj es una madera cuya principal virtud es no volverse negra con el aceite caliente, resistente a las altas temperaturas, por eso se ha utilizado para fabricar útiles de cocina: cucharas, tenedores y cucharones que se exportaban en gran cantidad, hasta hace unos treinta años, a Cataluña. Uno de los cuchareros documentados fue el dueño de la casa Nicolasenia, antes Errekalde. En 1820 aparece una “escritura de obligación para pagar el importe del montazgo de boj en Bidoi por dos años, a favor de Nicolás Iturri. En el bosque de Bidosi desde el río de Espinal y mojón de Lapicea hasta la parte de Errecagaiza (…) se arrienda para dos años el bosque de bogecal para hacer cucharas o peines”

kuxetagilea leizaola 01

Herramientas del kuxetagilea.
(Montaje gráfico a partir de dibujos tomados del estudio de Leizaola, 1978)

Del vecino valle de Aezkoa también tenemos datos sueltos. En el censo de artesanos de Aezkoa de 1831, se citan seis cuchareros: uno en Garaioa, Orbaizeta y Garralda y tres en Orbara.

En Garralda como ejemplo se cita el nombre de una casa a finales de siglo XIX, la de Arozarena o Kuxateleina, o en su monte encontramos el topónimo kuxateleinarpea, zona de boj con una pequeña cueva donde trabajaban los cuchareros.

Existía otro problema en el valle, el cobrar la recogida del boj pese a ser comunal. Parece ser que toda actividad aprovechada a partir del comunal para sacar beneficio había que pagarla. Así en 1825 tenemos la detención de varios cuchareros en la zona de  Orion en Irati, en el comunal del Valle, por sacar boj sin permiso y en 1827 saldrá en candela o subasta las herramientas confiscadas  a varios cuchareros por la Junta del valle.

Una disputa similar ocurrió en Erroibar en 1816. Trece cuchareros de Zilbeti y Mezkiritz vieron con malos ojos la aparición de cuchareros baigorritarras en sus montes, dado que les estaban quitando la materia prima, el boj. Fueron al encuentro, quitándoles las herramientas y echándolos a su valle. Pero tras la denuncia de algunos vecinos del mismo Erroibar, los cuchareros erroibartarras tuvieron que huir, por el “vil interés propio de de algunos pocos vecinos de los lugares de Zilbeti y Erro…“. Fueron capturados y a punto de ser mandados a la cárcel de Iruñea.

Aunque también había cuchareros en Artzibar, no se ha encontrado todavía casi ninguna referencia. La única que conocemos hasta ahora es de 1924, cuando se nombra a Francisco Urricelqui como cucharero de Artozki.

El boj, “ezpela”, era una madera muy valorada, además de ser buena para instrumentos de cocina, musicales y ebanistería, y además era importante para el paisaje porque servía de sombra para el ganado en los pastos montañeses. Las denuncias de cortas sin permisos son habituales, y también se denunciaban las cortas en las zonas ganaderas.

Las Cortes de Navarra intentaron ordenar el uso de esta madera y así en 1678 ordenan que no se pueda sacar madera de boj, “box”, del Reino, para hacer peines. Viendo que la norma no era acatada, refozarán la ley en 1780:

“para evitar los muchos daños, que Naturales, y Estrangeros de este Reyno ocasionaban en los Montes, extraendo el Box en Madera, y en Astillas para la fabrica de peines”.

Por ello se decide prohibir nuevamente sacar del reino su madera, afirmando que llegan a los valles pirenaicos bastantes extranjeros a llevárselo, obligando además a los pueblos a controlar estas talas abusivas:

“[…] estos inconvenientes entendemos se evitarán con beneficio de la repoblación de los Montes, mandando, que los Regimientos de los Pueblos bajo pena de veinte y cinco libras à cada uno, no permitan que Franceses, ni Estrangeros algunos, que no tuvieren domicilio, y residencia fija en este Reyno con sugencion à todas las cargas, y grabamenes que lo estàn sus Vecinos, no siendo en servicio de estos, se introduzca en sus Montes à cortar Box, y fabricar cucharas en ellos, ò en sus Poblaciones; y que celen con la mayor vigilancia, bajo la misma pena en caso de omision.

[…] siendo la causa de tanto daño, la introduccion de varias quadrillas de Franceses, y Estrangeros en los Valles de Roncal, Salazar, Aezcoa, Erro, Arce, y otros, y en varios Pueblos en cuyos Montes se cria la de Box; pues con motivo de dedicarse à fabricar cucharas finas, y bastas, y en bruto, y concurrir à su compra, y extraccion muchos Aragoneses, Castellanos, y aun Valencianos, los destruyen, y aniquilan”.

Para finalizar, ante la falta actual de datos en Artzibar, volvemos a tomar un caso de Aezkoa. El alcalde del valle, como el de Artzibar y el resto de valles, era juez de paz en causas menores. Así encontramos un juicio en Orbara de 1814, donde se habla de cómo se vivía en estos pueblos, con el ejemplo de un caso ocurrido a un cucharero:

“En esta audiencia comparecio el procurador del Lugar de Orbara y puso demanda, en nombre de sus vecinos â Juan Josef Viau, vecino tambien de él, diciendo que antes de haberse constituido y entrado de vecino en el ha pagado mensualmente dos pesetas por la facultad de aprovechar los boxes para cucharas, cuya profesion tiene dicho Biau y despues que ha entrado tal vecino no quiere satisfacer cosa alguna por éste comerzio tan interesante, y pide á su merced lo condene á su paga en la forma referida; y dicho Biau dice que como tal vecino no tiene derecho para pagar el aprovechamiento de los materiales del comun de Orbara, como lo hacen todos los demas vezinos y oidos a ambas partes dicho Alcalde le mando al respondiente pague por el comercio de dicho material de cucharas anualmente doce reales fuertes á la volsa comun del Pueblo .”

volver arriba