Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

El euskara, nuestra lengua.

Etnografía, La lengua Euskara

El euskara, nuestra lengua.
El euskara, nuestra lengua.

EL EUSKARA, NUESTRA LENGUA. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)

“no parece que para la mayoría de los nacidos en el valle el uskara haya funcionado como seña de identidad aezkoana: dominar bien el ganado, hacer bien un artelan, cuidar bien de los padres ya mayores, conocer el monte o los seteros, cazar bien… no puntuan en el índice de aezkoanidad de los naturales del valle menos que la utilización de la lengua vasca; se ha difuminado la identidad vasca que reclamaban a los castellanos aquellos navarros del siglo XVI…”

Iñaki Camino, 2005

Este comentario sobre la importancia del euskara en Aezkoa define bastante bien la realidad en estos valles, incluido Artzibar, agravado en éste último por la pérdida del idioma materno más temprano que en el valle de Aezkoa, a lo que hay que unir una fuerte emigración en las décadas 1950-60, que ha destruído la masa social rural autóctona, ha creado una desenraización de la población, y que unido a los 40 años de represión cultural e idiomática en la dictadura franquista, no ha dejado un panorama socio-cultural halagüeño en toda Navarra. Seguimos con otro comentario de I. Camino del euskara de Aezkoa, que lo emparenta diréctamente con el de Artzibar: “a pesar de estar geográficamente cerca, lingüísticamente Aezkoa está lejos de Zaraitzu y de Erro, pero muy cerca de Artze, Longida o incluso del valle de Egues…”

 

APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL EUSKARA EN EL VALLE.

Damos ahora unas pinceladas sueltas a lo largo de los siglos, con pequeñas citas sobre el euskara del valle en castellano o en euskara.

 

SIGLO XVI-XVII. Datos sueltos.

Año de 1536. Promesa de matrimonio y euskara. (También se puede ver este texto en el pueblo de Arizkuren).

Martin de Jasso, de la familia del santo navarro, Francisco Javier, era vecino de Uliberri-Uli Alto y será en su momento detenido por ser extranjero en su tierra después de la conquista navarra (ver noticia en Uliberri). La cuestión es que en la época había bastantes juicios por promesas de boda incumplidas, una técnica que parece que usaban algunos para tener relaciones prematrimoniales en la época. La cuestión es que en este juicio aparece unas interesantes transcripciones en euskara sobre la promesa realizada. Merece la pena seguir el relato del investigador Satrustegui, (1992), para conocer cómo se vivía en esa época:

[…] Al margen de las limitaciones del terreno y de la cuestionable rentabilidad de sus cultivos, el proceso recoge las palabras vascas de la promesa matrimonial que Martín de Jaso dirigiera en su día a la arrepentida esposa Catalina de Arizcuren. Dice así: nic prometacen deraucut ez secula çuri faltaceco eta Cucaz verce emazteric ez egujteco. «Yo te prometo no faltarte nunca y no tomar (lit. hacer) otra mujer fuera de tí».

En un segundo encuentro con ocasión del carnaval, por carnestueltas de Arizcuren, ella le manifestó tener miedo a su padre. El demandante le dijo que no temiese, ya que él lo arreglaría todo, «y se dieron las fes desta suerte»: nic prome(ta)cen deraucut neure fedea (verce emaz) çuçaz verce ernazteric vici naycen artean ez agujteco. «Yo te prometo mi fe de no tomar mientras viva otra mujer fuera de tí».

Y el documento continúa en latín, con esta afirmación: «et quod per eadem verba dicta rea promisit ipsi dictam fidem, dicendo ipsi actori: nic p(ro)metacen deraucut neure fedea çuçaz verce senarric vici naycen artean ez agujteco.«Yo te prometo mi fe de no tomar mientras viva otro esposo fuera de tí»

La interesada niega el último aserto del demandante diciendo que no tenía intención de casarse con él sin el consentimiento del padre cuando accedió al acto conyugal y, en consecuencia, no respondió a la promesa del pretendiente para tomarla por única esposa.

Las relaciones familiares se vislumbran tensas a juzgar por las palabras del párroco de Arizcuren, Miguel de Equiza, que siguió de cerca las vicisitudes de la pareja, hasta el punto de que una declaración de Catalina tuvo lugar en Uli a donde había ido por miedo a su padre -metu sui patris- y recoge las palabras de su feligresa en estos términos: «quod ipsa non daret fidem matrjmonjalem dicto actorj nec eum acciperet jn virum nisi jnteruenjret voluntas el consensus patris dicte Catherine, et quod si ipse pater volebat etiam ipsa erat contenta». (f. 22 v.)

La decisión paterna parece determinante en la intención de la mediatizada contrayente que pacta su compromiso condicionado. Finalmente, las gestiones encaminadas a propiciar la buena disposición del padre de la novia no tuvieron éxito. El testigo Johannes de Vlli, llamado también Johanot de Jaso o de Artanga, que el procurador de la parte contraria lo recusa por ser hermano del demandante «et frater in causa fratris non amittitur jn testem» (f. 28), fue comisionado para pedir en nombre de Jaso la mano de la hija, y la respuesta fue negativa, «quod non volebat eam dare ei dictus pater jn vxorem». El recadista se limitó a comunicar al presunto esposo que no contara ya con el consentimiento de Catalina, y el pretendiente confesó entonces que ella en ningún momento le había dado el consentimiento matrimonial. […]

1626. Asnotz-Abaurregaina. Una boda acelerada. (Se puede leer este texto en el pueblo de Asnotz)

Cuentan que el matrimonio por amor es una cosa moderna. En tiempos, y hasta no hace tantos años, la decisión del matrimonio necesitaba el permiso de los padres, y en muchas ocasiones eran ellos quienes buscaban y elegían, “un buen matrimonio” para sus hijos/as. La salida en caso de negativa, que también sucedía, era la emigración o realizar los votos eclesiásticos. Otras fórmulas también utilizadas era dejar embarazada a la moza, o dejarse embarazar, con lo que tenían que consumar el matrimonio, y una argucia poco usada era la boda por sorpresa. Y esto es lo que hizo el señor de Asnotz en 1626.

La historia es larga. A “Maria Enecoiz” de Abaurrea, su padrastro, el escribano de Auritz/Burguete “Pedro Vergara”, la quería casar con su hijo para poder mantener la importante herencia que le había dejado su padre. El tío de la moza, Berria, que vivía en Orreaga/Roncesvalles, viendo que hacía buenas migas con un sobrino suyo huérfano y señor de Asnotz, “Juan de Iribarren”, decidió casarlos con una fórmula no permitida por la iglesia, pero que creía forzaría a su consentimiento.

El siguiente paso fue conseguir en Iruñea los permisos para la boda, y aprovechándose que el vicario de Orreaga estaba en cama enfermo, aparecer en su habitación y casarse en su presencia, aunque no participara con la declaración de rigor. Y así fue. Como conocía al vicario, Berria entró a su habitación, seguido de los testigos y futuros cónyugues, y formularon en euskara las frases de rigor. Seguimos al investigador Ibarra:

“Nay nauzu zure senarretaco?”, preguntóle el novio a la novia, luego -dice el Vicario en el atestado- se puso delante un mozo, con una capa blanca, y en seguida una moza, que le contestó “Bay, naycen dizuz», e igualmente repitióle la novia al novio la misma pregunta, y contestada afirmativamente por el novio, huyeron inmediatamente de la casa del Vicario, todos, tío, novios y testigos, dejándole al pobre Vicario, desconsolado y cubierto hasta su cabeza con las sábanas de su lecho».

Orreaga era monasterio independiente del Obispado, y se regía directamente de la Santa Sede, tenía su propio juez y todos acabaron siendo juzgados por éste: contrayentes, tío y testigos. Fueron condenados los esposos, pero el perdón parcial evitando la prisión llegó a los diez días, “por el atrevimiento que en esto han tenido los condenamos a que paguen veinte libras de aceite para la lámpara del Santísimo Sacramento, de la parroquia de Roncesvalles, hagan decir cincuenta misas para las ánimas del Purgatorio, y ayunen cuatro días cada uno a pan y agua.”  Y no se piense que era barato ni el aceite ni las misas. También se les obligó a casarse como mandaban los cánones de la iglesia, y así María evitó la boda que le quería obligar a realizar su padrastro Pedro Vergara.

Esta historia está relatada por el historiador lakabearra Javier Ibarra, y sería digna de una pequeña novela, en la cual nos mostraría como se vivía en el siglo XVII por estos lares.  Hemos entresacado el relato de Ibarra de su libro de la historia de Orreaga/Roncesvalles, (1935), y lo hemos puesto en PDF para poder degustarlo tranquilamente:

Descargar PDF. PINCHAR AQUÍAsnotz 1626 bapateko eskontza

Como complemento podemos decir que en los listados de casas del valle en 1645 aparece en Asnotz una única casa, la de “Joan de Iribarren”.

 

SIGLO XVIII. ¿Primeras disputas por el bilinguismo? Problemas en Agoitz-Aoiz. 

A finales del siglo XVIII en la capital de la zona, Agoitz-Aoiz, comenzó a haber una pugna en puestos claves donde inicialmente se pedía el euskara y algunos aspirantes a los puestos, que lo desconocían, aducían que en Agoitz ya se hablaba castellano. Fue el caso del puesto abad oficial de la iglesia, pero el puesto que más influyó en la zona fue el notario, al que recurrían además los vecinos de Longida y Artzibar, que en la época eran de población totalmente vascoparlante, euskaldun. Jimeno Jurío escribe que el primer nombramiento de un notario que no sabía euskara ocurrió en 1788. Fue Joaquín Arteta, que “carece enteramente del idioma vascongado, que le es mui necesario para desempeñar su oficio en los valles de Lónguida y Arce, que no entienden otra que el basquenze […] trabaja en los pueblos del valle de Arze, que todo él es vascongado”. Fue denunciado pero adució que usaba legalmente intérpretes a los que tomaba juramento.

1778. Lista de pueblos vascoparlantes, euskaldunes. 

En esos años comienzan a haber disputas por que los sacerdotes que no sabían euskara querían ir a zonas vascófonas y dar todo en castellano. Las disputas por algunas iglesias terminarán en gruesos informes jurídicos con testigos a favor y en contra de dejar algunas iglesias en manos de sacerdotes monolingües. Por tanto a veces los testimonios son interesados y parciales, con lo cual hay que tomarlos con prudencia. Lo mismo ocurre con los informes pedidos por el arzobispado sobre pueblos “vascongados” o no, sin un estudio riguroso de la situación de cada pueblo, y tendiendo siempre a decir que “casi todo el pueblo entiende el castellano” para justificar  su clasificación como pueblo castellanohablante. Seguimos el listado que se realizó en 1778.

1778. Rolde o lista de pueblos, a que se ha hecho referencia, que los escribanos o receptores romanzados solicitan se declaren romanzados (castellanos) para los efectos judiciales, y que por tanto hasta entonces eran tenidos por vascongados; dice así la lista: […] VALLE DE ARCE.  Villaba cabe Aoiz – Erdozain – Zariquieta – Olleta – Asnoz – Zazpe – Espoz – Zandueta – Villanueva – Arrieta – Zaragüeta – Uriz – Nagore – Urdiroz – Imizcoz – Lacabe – Usoz – Gorraiz – Lusarreta – Oroz betelu – Gurpegui – Oroz – Orbaiz. VALLE DE LIZOAIN. Redin – Lizoain – Beortegui – Janariz – Lerruz – Mendioroz Yelz – Urricelqui – Galduroz – Zunzarren – Leyun – Olaverri Zalba – Ozcariz – Iloz

1782. Con traductores. Anotamos en 1782 una reunión del pueblo de Zangoza-Sangüesa con los valles de Artzibar y Aezkoa para hablar de los problemas que surgían con las almadías. Para las negociaciones los pirenaicos bajaron a sus párrocos como traductores por que los zangoztarras,”no saben bascuenz y los diputados y regidores de los Valles de Aezcoa y Arce por lo regular, no saben otro idioma”.

 

SIGLO XIX. PRIMEROS ESTUDIOS.

Expresiones de vivísimo amór son éstas, que iluminan la figura del Padre Moret con toda aquella lúz que el patriotismo, afecto de los más sublimes, irradia y esparce. Qué diría el exhumadór de nuestras glorias y grandezas, si ahora viviese? En sus días aun era el bascuence la lengua de la inmensa mayoría de los nabarros; aun eran notados de excepción los pueblos que le habían perdido. Ah! si cual nosotros, la contemplase desterrada de las Merindades de Estella y Olite, raída de la cuenca de Pamplona; si oyese resonár el castellano, como lengua habitual de los niños, en pueblos de la Burunda, Araquil, Olaibar, Anué, Esteribar, Arce, Roncal; si lo viese encaramado en Burguete sobre las cumbres mismas del Pirineo, enturbiando las puras lindas de la fuente de Roldán, agostando las praderas de Andresaro y marcando con el sello de extraño dominio las rocas invictas de Ibañeta: ¡cuántas, cuántas lágrimas escaldarían sus mejillas y cuántos indignados latidos harían trepidar á su corazón!

Arturo Campión, sobre el Padre Moret, en los Anales. Edición de 1889

El euskara en Otsa/Osa. 

A principios del siglo XIX hubo un pequeño litigio en Otsa/Osa con el sacerdote. La disputa se produjo entre el cura de Orbaitz y el de Artzi, apoyando los de Otsa al de Artzi porque el idioma del de Longida, era “muy dificultoso para entenderlo, por ser muy diferente del de este País”.

No se sabe de donde era el sacerdote de Orbaitz, pero lo normal es pensar que no era de la zona.

1863 artzibar euskara mapa 02

1863. Detalle del mapa de L.L. Bonaparte con los dialectos-euskalkis, del euskara, diferenciados por colores. Hemos añadido el perfil del valle de Artzibar y Orotz Betelu para delimitarlos mejor.

1864. Estudiando el dialecto, el “euskalki”. Visita de Bonaparte. 

El alto-navarro meridional, finalmente, no esta exento de esta “ú”, pues se destaca su existencia, que nunca es obligatoria, no solamente en las combinaciones, pertenecientes a la variedad principal del subdialecto cis-pamplonés, que es el de Elkano en Eguesibar, así como las variedades de Artzibar, Erroibar, de Auritz, participando de este mismo subdialecto, aparecen muy frecuentemente.

Bonaparte, el verbo vasco, 1869

Bonaparte estuvo en en el Pirineo navarro varias veces estudiando los dialectos del euskara de la zona, y en 1864 estuvo en Artzibar. Leemos la crónica escrita por Julio López de Castro en 1929:

El príncipe había salido el 27 de febrero de Saint Jean-Pied de Port, su centro de operaciones, internándose por Burguete, Garralda, Arive a Jaurrieta, Ochagavía y el valle de Salazar, pasando luego al de Roncal, en cuyo pueblo de Vidangoz hubo de enfermarse de bastante cuidado. Esto no le impidió la prosecución de sus estudios, que ya en el valle se complicaron tremendamente: el vascuence que allí se hablaba era tan raro que no podían entenderlo los expedicionarios excepto el mismo príncipe gracias a su preparación extraordinaria. Cayó después una gran nevada y esto con gran sentimiento del Principe, le obligó a levantar el campo, regresando por Aspurz, Imirizaldu y Mugueta, hasta Aoiz y luego por el valle de Arce y y Esteribar a Roncesvalles y San Juán. […]

Leemos una carta de Bonaparte del 7 de junio de 1866: […] Por lo que toca al catecismo de Uriz me declaro bastante satisfecho y poco me importa la exageración de la “Tz”; pues veo en esta misma exageración la prueba de que el verdadero sonido de la “Tz”, y de la “Ts” deben faltar a todos estos dioalectos, ni más ni menos que el sonido verdadero de la “s” vascongada falta a muchos pueblos de Guipúzcoa, que pronuncian “zua” por “sua”, “otzoa” por “otsoa”, y me parece que si se debiese imprimir el catecismo de Uriz, todas las “tz” y “ts” del manuscrito debieran convertirse en “z” y en “s”, y entonces se acertaría con la pronunciación, aunque mala del valle de Arce. El interrogatorio, a los menos por ahora, no me es necesario; pues los puntos dudosos del “zue” por “sue” del “gura” por “ura”, están ya resueltos, y debemos advertir que algunas raras veces las formas aezcoanas, «guruguau», se observan también en el Valle de Arce. […]”

1863 artzibar euskara mapa

1863. Detalle del mapa de L.L. Bonaparte con los dialectos del euskara, con el perfil añadido de Artzibar y Orotz Betelu.

Bonaparte se detuvo a comer en Uritz antes de subir hacia Auritz y Orreaga. En sus trabajos y manuscritos se citan tres documentos sobre el euskara de Artzibar. Sus autores y títulos son:

– Claudio Otaegui. Nota de las faltas que tiene el Astete de Uriz en concepto del que suscribe, salvo la opinión más autorizada del Sr. traductor de Uriz. 1 hoja.

– Juan Cruz Elizalde.  (Catecismo en vascuence, dialecto de) Uriz (valle de Arce). 54 hojas.

– Anónimo. (Catecismo en vascuence, dialecto de) Uriz (Valle de Arce). No hay indicación del traductor, pero según indican los investigadores la letra es la misma de la de Juan Cruz de Elizalde. 48 hojas.

 

SIGLO XX. “P’atrás, siempre p’atrás”. 

Año 1904. Guía Eclesiástica.

Habitualmente la desaparición de una lengua va asociada a la desaparición de una determinada manifestación cultural. No porque la lengua sea incapaz de adaptarse a las nuevas necesidades. Sino más bien porque cuando una comunidad ha perdido la confianza en su propia aportación cultural a la historia, pierde también la confianza en su lengua como modelo apropiado de comprender la realidad.

       J. S. Carrión, 1999

A principios del siglo XX, en 1904, el Obispo de Iruñea/Pamplona ordena hacer un informe sobre la situación de sus diócesis. Entre sus dictámenes se encuentra el uso del idioma en las parroquias, y así Artzibar, del arciprestazgo de Agoitz, queda clasificado como la única zona “vascongada” del arciprestazgo de Agoitz-Aoiz, aunque en el recuento de pueblos que realiza el investigador Martinena no cita a parte de los del norte del valle, que serán los que más tardiamente conserven el euskara, y sí cita a Orotz y Galdurotz que ya no pertenecían a Artzibar. Martinena solo cita a Arizkuren, Arrieta, Azparren, Galdurotz, Gurpegi, Lakabe, Nagore, Orotz-Betelu, Saragueta, Urdirotz y Zazpe.

1904. Artzibar euskara mapa. Apat-Echebarne.

Mapa esquemático a partir de la guía eclesiástica de 1904.
(Tomado de Apat-Echebarne, 1974).

1916-17. ¿Textos en euskara de Artzibar?

Entre octubre de 1916 y abril de 1917 un escritor con el seudónimo “Eki” escribirá en el periódico Napartarra al menos seis artículos, titulados “Artzibartik”, desde Artzibar. Serán los filólogos los que determinen el euskara usado, pero dada la falta de textos en esta variedad, puede ser importante su revisión. No sabemos quién es el autor, ¿algún Garmendia de Orotz Betelu? Pero en este periódico, “Napartarra”, solo escribió seis crónicas para luego desaparecer. Citamos las fechas de las crónicas, de las que sólo transcribimos inicialmente la primera: 1916. 28-X y 25-XI. 1917. 13-I, 10-II, 24-II, 17-III y 7-IV.

Anotar como curiosidad esa cita que repite dos veces de “seierrietakoak”, los seis pueblos, que pudiera referirse a la zona vascófona en su época que es la norteña del río Urrobi y la conformaría Lusarreta,Saragueta, Hiriberri, Arrieta, Urdirotz e Imizkotz.  No sabemos si es una invención del autor o un nombre que se utiilzaba para la “parte pirenaica” del valle. Quede ahí como propuesta de estudio.

Primera crónica del 28-X-1916.En esta primera crónica el autor se queja que de todos los lugares mandan crónicas en euskara menos de Artzibar. Además el castellano se está generalizando en parte del valle, con los curas y maestros hablando en castellano… Luego pasa a escribir una breve crónica de sucesos del valle, como las fiestas de varios pueblos, en que se baila a lo agarrado, “naste-zikin”, algo así como “en sucia mezcla”, y se canta con mezcla de idiomas, con el castellano usado en su opinión igual de orgullosos que en Badajoz o Cuenca. Comenta luego el fallecimiento de tres personas ese mes en el valle. Y confirma que en Hiriberi/Villanueva, (lo cita como Arrita Iriberri), se ha propagado una epidemia de tifus en seis-ocho casas y se ha cerrado la escuela. Para finalizar habla del campo e indica que por la  sequía que se sufre la cosecha está madurando mal, y que ya están recogiendo la hoja, el helecho y la hierba para prepararse para el duro invierno. Larreko, seudónimo del escritor auzritarra Pablo Fermín Irigaray, felicita al nuevo corresponsal y le pide que siga mandando crónicas desde ese valle.

En la transcripción del primer artículo hay diversas dudas que hemos subrayado, por la mala lectura del periódico.

Artzibar-tik. An ta ortik, baserki (montaña) orotik”Napartarra” maite orri maiz-maiz igortzen dabezte berridun idazki edo carta ederrak, emen, Arzibar-tik ez; Artzibar-tarren artean euskal idazlerik ez! Zergatik unela? Euskaldunak ez ote gare? Beko errietan zaarrak baizik gure eskuaraz mintzatzen direla egia da, ordez Irati-errekadean ta seierrietakoak ze mintzoa erabitzen dute? ez euskara? Bai, egiaz alege ituna da egunerik egunera gutiago entzurten dela, ta, castellano, erdeldun berorrek aditu ezlizaken erdara mordol-mordollez mintzatzen direla guziak, apaiz, irakasle (maestro), gizon ta emakume… Bañan, unengatik bereziki, aberri (patria) ta euskara, ta aintziñetako oituraz ta gure-gure da, oro mintzatzen ditugu, ekin ta ekin ta alegin-indar geiagoz eben alde lan-egin bear dugu. Bai dire Arrietán Lusarretán ta…, nik baño obeki idatzki (escribitu) dezaketenak; bertzeak ez egin-ta aal duten bezala noizean noiz emengo berriak igorriko dabeztet. Il unek lenbizikoetan Errosario-Amaneskutzaren (Virgiña) goralbenez edo oorez jaiak ospatu, (celebratu dire, Nagore, Uriz, Azparren, ta Oro’en orotan dantza naste-zikin, abesti (kanta) naste-erderazkoak ere egiten dire; cuenca, edo Badajoz urbilleko erdelerrian egi duketen bezain arro. Illabete untan irur il dire, Gorraiz ta Arrita Iriberri’n emakume vida ta mutil azkar bat Oroz’an. Arrita, seierretako errisxeka pollitan, elderi (epidemia) bat agertu da, sei edo zortzi etsxetan suukar ustelaz (tifus) aski gaixotuak badire; umien ikastola (escuela) itxi dute, eta osasunbideak artzen ari dire. Lurgintza: ereitza leortegatik nekez dagite; sabai ta etxeko bazter guzietan iratze, osot ta bedarra metatzen asi dire negu beltza, bere elurte ta izotza gorriakin etortzen daneko.

Urrilla 21,  EKI

Eskarriz asko “Eki” aixkidea; berriketari berri zaitugu eta ez leen aldiz euskaraz egiten duzuna, ezaun du yarria edo oitua zaudela euskaraz idazten; yarrai gisa beraz eta noiz beinka biali unata lerrokada batzu; ala poliki-poliki izanen ditugu euskal erri geinenetan berrielarazleak eta Jainkoak detzala zu bezain onak. Nere zorion agurra eta aunitz urtez, “Eki” Jauna.

LARREKOA

1921 El cuestionario triple sobre el euskara. Erizkizundi Irukoitza.

En 1921 Resurreción María de Azkue, presidente de Euskaltzaindia, Academia de la Lengua Vasca, presentó un cuestionario sobre la lengua para realizar por los pueblos de toda Euskal Herria. Para realizar la encuesta se necesitaban buenos encuestadores que fueran al máximo de pueblos posibles para conocer la situación del euskara y las variantes de cada zona. Se escribió un cuadernillo con cada entrevistado, y aunque se publicó algún resumen no es hasta 1984 en que Ana M. Echaide publicará un estudio en profundidad de todas las recopilaciones, encontrándose con que algunas encuestas ya se habían perdido, caso de alguna realizada en Arrieta.

Se realizaron  260 encuestas de las que sólo 184 han podido ser recuperadas, que corresponden a 172 pueblos. La encuesta fue la más exhaustiva hasta hace pocos años, con 425 preguntas de todo tipo, de fonética, morfología y léxico.

En la zona no se realizaron muchas encuestas. Anotamos varias en el valle de Garazi-Cisa en Donibane Garazi-S. Juan Pie del Puerto. También estuvieron en el valle de Baigorri, creemos que en Esnatzu. En Esteribar estuvieron en Iragi, y en Erronkari-Roncal en Uztarroze, Urzainki y Bidankoze. En Zaraitzu-Salazar en Jaurrieta, Ezkaroze y ¿Espartza?. En Aezkoa en Hiriberri, Abaurregaina y Abaurrepea, y también estuvieron en Luzaide/Valcarlos y en Aintzioa de Erroibar. Para la variante de Artzibar se realizaron encuestas en los pueblos de Orotz Betelu, Azparren y Arrieta.

En Ezkaroze Eusebio de Echalar entrevistó a Sabino Carlosena. El mismo entrevistador estuvo en Aezkoa Hiriberri con Francisco Larramendi de 47 años, y R.M. de Azkue realizó una en Abaurrepea a Petra Arozarena de 47 años, cuyo cuaderno ha desaparecido, y otra en Aezkoa Hiriberri a Juana Mari Reca.

En Orotz Betelu Eusebio Echalar hizo las encuestas a Graciana Ezcábel y Angela Orradre de 55 años, y a Francisco Arbunies de 82 años.  En Arrieta R.M. de Azkue entrevistó a Juana Ibarrola de 55 años. La encuesta realizada por Eusebio en Azparren a Fermín Echadi de 74 años también se ha perdido.

El escritor Nicolás Ormaetxea realizó otra encuesta en Arrieta a Felipa Bilbao de 89 años, cuyo cuadernillo también ha desaparecido. Otras encuestas desaparecidas son las de Luzaide/Valcarlos, realizada a Clara Aguirre de 70 años; la de Aintzioa con Silverio Villanueva de 56 años como entrevistado; la de Abaurregaina realizada a José María Iriarte de 72 años; la de Jaurrieta hecha a Leandro Zoco de 83 años; o la realizada a Juliana Arriola de 86 años de Bidankoze.

Versos bilingües de Orotz Betelu. 

El sacerdote Eusebio de Etxalar recogerá en estas encuestas algunos versos bilingües en Orotz Betelu, que no se han publicado, y que anotamos aquí.

Había cierta costumbre de hacer versos bilingües. No son abundantes las citas ni recopilaciones, y la mayoría que conocemos son en euskara y castellano. Por tanto son una buena muestra a tener en cuenta:

1. Petiri Zanga gorria. Mezkiritzen azia, Gerendiaingo larrañetan Aise eiten du yauzia. Goizetan jaiki eta Alorrera begira Gure arto gaxoa Ondiko ote dira.

2. Sei erritan badire Iru laura abadé Oiek egon lirazke Sekula il gabe.

3. Al domingo siguiente joan nintzen plazara por si ver la podía eraman dantzara para decirle algo niondik al bada. Urrengoa dizazu caballero zer dezu pensatzen. Zurekin eskontzea. Etzait ocurritzen. Otra más lechugina Ez al dezu arkitzen.

4. Kañonek paraturik Obantxuetarrak Peñagain oitarik inen diogu indarrak. ¡Adios sekulakotz sei errietarrak!

5. Cuando te vi primero kalian pasatzen, Mis ojos zuri begira Etziren aspertzen.

6. Voy a mis amigos avisatutzera que me voy con mi novia paseatutzera.

7. Estate sentadita Neurenen ondoan.

8. Kristau onak bear luke Igande egunean pensatu Aste guztian zemat aldiz Egin duen bekatu. Bekatuak konfesatu ta Barkamendua eskatu, eta (errep.)

Urikimendua guardatu. Kristau bat iltzen denean egiten da parte bi Korputza enterratu eta Gero lurrez estali. Anima gaixua parabisuko Atarietan bakarrik eta tristerik Norat doaien eztaki. Gure Jauna ateratzen zayo Piedades beterik. Anima gaixua zer dakoiazu Zeurikan mundutik. Umildadea, karidadea Nik eztakarrat bertzerik. Aingerutxoak ardazazie Anima gaixua au eskutik. Parabisuan pasa izazue Bertze guzien aurretik.

(Esto de los antepasados son cantados en Oroz).

PARA SABER MAS. Echaide, Ana María. – 1974. Ordenación cartográfica de algunos datos del “Erizkizundi Irukoitza (Triple cuestionario)”. Publicado en ASJU, nº 8, pp 113-148. – 1984. Erizkizundi Irukoitza. Triple cuestionario. Triple questionaire. (euskara 1925). Ed. Euskaltzaindia. Bilbo.

Año 1935. Estudio del euskara en Navarra de Angel Irigaray.

Angel Irigaray, descendiente de Auritz/Burguete, médico y escritor, conocido por su seudónimo Apat Echebarne, realizó un estudio bastante minucioso sobre el estado del euskara en Navarra, comparándolo con el estudio 70 años antes de Bonaparte. Marcó una línea de máxima penetración del euskara hacia el sur navarro. Dividió el conocimiento del euskara en siete grados, que luego redujo a cinco, apareciendo en Artzibar tres grados, que pasamos a resumir: Grado III. Los de 30 años lo saben pero no lo usan; los de 50 sí. Grado VI. Los de 50 y más lo saben, pero no lo usan. Grado VII. Sólo los ancianos lo saben, pero no lo usan.

Leemos ahora el resultado expuesto por Irigaray en varios pueblos de Artzibar. Irigaray incluye por confusión en Artzibar los lugares de Eli, de Eguesibar, y Biorreta del vecino valle de Arriasgoiti. Añadimos las citas de Galdurotz y Orotz Betelu, que ya no pertenecían al valle. De Amokain no da noticia. Como complemento, antes de cada número romano que marca el grado de conocimiento del euskara, hemos indicado entre paréntesis el número de habitantes censados el año 1930.

(90 hab.). III. Villanueva de Arce (Valle de Arce; vasc. Artzibar, gentilicio arzibartarra) vasc. Iriberri.

(127 hab.). III. Arrieta (id.) gentilicio arrietarra.

(68 hab.). III. Saragüeta (id.) saraguetarra.

(32 hab.).VI. Imizcoz (caserío de id.)

(36 hab.). III. Gorraiz (Arce)

(28 hab.). VI. Lacabe (id.) gentilicio lakabearra.

(74 hab.). III. Uriz (id.)

(20 hab.). VI. Gurpegui (id.) gentilicio gurpegiarra.

(8 hab.). VII. Espoz (id.) gentilicio espoztarra.

(7 hab.). VII. Asnoz (id.) gentilicio asnoztarra.

(571 hab.). III. Oroz Betelu, gentilicio, oroztarra.

(105 hab.). III. Azparren (Valle de Arce) gentilicio azparrendarra.

(22 hab.). Galduroz (un vascófono solamente)

1936. Pequeño estudio comparativo sobre el euskara realizado por Erize, 1863-1936. 

El investigador Erize, (1999), hace un pequeño estudio comparativo de los vascoparlantes, euskaldunes, en Navarra a partir de los datos de 1863 y 1936. Anotamos los datos de algunos valles de la zona para compararlos con Artzibar. Los datos son orientativos, y en algún caso parecen dudosos, caso de Agoitz/Aoiz que afirma que en 1936 no existían euskaldunes, algo realmente extraño, dado que la industria había atraído a bastante gente de la montaña, incluidos artzibarres euskaldunes. En 1863 anota el 39% de euskaldunes en Agoitz. Algo parecido pasa en Longida o Urraul Goiti.

1863

habitantes

Euskald.

%

1936

habitantes

Euskald.

%

 Aezkoa

3.557

3.207

90

2.602

1.704

66

 Agoitz-Aoiz

1.137

445

39

1.512

0

0

 ARTZIBAR-ARCE

1.627

1.191

73

1122

262

23

 Auritz/Burguete

353

318

90

432

173

40

 Erroibar

2.411

2.170

90

2.126

1181

55

 Lizoainibar

1.111

610

54

798

12

1

 Longida

1.386

200

14

1.057

0

0

 Urraul Goiti

1.017

74

7

687

0

0

El euskara en 1972. 

L.M. Mujika afirma en un estudio de 1987 que el euskara en Artzibar/Arce se escuchó hasta la década de 1970, e incluso en los años 80 quedaban aún euskaldunes-vascoparlantes en los pueblos norteños, añadiendo que al menos en la parte alta se podía contar a trece “euskaldun zaharrak”, o vascoparlantes nativos. En su estudio posterior lo eleva a 16 en Artzibar y 11 en Orotz Betelu. Seguimos sus comentarios en euskara:

Artzibarren euskara 1970 urteko hamarkada arte entzun da, nahiz eta 1980 aldera «azkenetan» egon iparraldeko herrixka bakan batzuetan. Honela, 1972 urte aldera 70 urtetik gorako agure askok euskara zekien, hortik behera oso urri entzun zitekeelarik. Hala nola, urte horretan Urizen 2 euskaldun zeuden, Iriberrin 3, Arrieta 4, Lusarretan 3, Azparrenen 1.

Sobre el euskara de Artzibar. 

Los del valle de Aezkoa a los de Urraul Goiti, Orotz o Artzibar les llamaban “pardixes”. Inicialmente se pensaba que “pardix” se adjetivaba a los que desconocían el euskara, pero parece ser que tenía más un sentido de diferencia dialectal, de diferencia del euskara, quizás al modo de “manex”, nombre que usan los zuberotarras para denominar a los bajonavarros y en general al euskaldun que no es de su valle. Al menos así lo piensan algunos investigadores, (Camino, Salaberri, Juan S. Martín).

Para las relaciones de la zona, en especial de Aezkoa con Agoitz/Aoiz, seguimos unos comentarios en euskara del investigador Iñaki Camino, (1995), con referencias que en parte se podrían extrapolar a Artzibar en el siglo XIX:

Agoitz da Aezkoarekin hartu-emana eduki duen beste gunea, eta garrantzizkoa, aspaldidanik inguruko herrietan handiena bera izaki. Agoitzera jaisteko Artzibarko Orotz-Betelun barrena joan behar zen, Irati ibaiari jarraituaz. Administraritza aldetik 1845. urtea arte Orotz-Betelu Artzibar zen, geroztik beregain baldin badago ere, Herriko Etxe eta guzti duela. Agoitzek, demografikoki besteen gainetik egonik, aukera gehiago eskainiko zuen edozertarako eskualdeko beste herrixkek baino. Deus baino lehen gauza bat oso argi utzi beharra dago Agoitzi dagokionez. Aezkoatik Donibanera dagoen distantzia ez da Agoitzera dagoena baino laburragoa; gogoan izan behar da gainera, Donibaneko bideak askozaz gora-behera eta aldapa gehiago dituela Agoitzekoak baino.[…] Bestalde, Agoitz hiri elebiduna zen, XIX. mende hasieran hasten baita euskararen gainbehera Agoitzen. Mendiburu bera aritu zen euskaraz predikatzen 1759.ean (Jimeno Jurio 1992b: 476 eta 479). Hara lanera zihoazen menditarrak euskaldun elebakarrak zirela dakigu (Jimeno Jurio 1992a: 59 eta 95), eta xx. mendea arte erdararatu ez diren aetzek Agoitzen ez zuten erdaraz eginen, gehienek bederen. Merkatu gunea zen Agoitz. Lekukotasunek dioskutenez, XIV. mendearen bigarren erdian inguruko administrazio eta merkatu gunea zen. Doña Margarita erreginak berriz, 1479an hilabeteoroko lehen asteazkenean merkatua egiteko ahala eman zion. XIX. mendean, 1820.ean Agoitzek asteoroko merkatuaren eskaera egin zuen (Idoate 1979: 440). Garrantzi handiko beste feria bat aipatu behar da, Urrotzekoa. Agoitzetik beheraxeago dagoen herri honetara zaldi jendea erostera joan izan dira duela guti arte aetzak. Bada honen berri Casas Torres eta Abascal Garayoaren lanean (1948: 35).

Década de 1980.

El euskara autóctono estaba en las últimas. La euskaldun o vascoparlante más jóven que quedaba era Soledad Arbonies, que en 1971 tenía 51 años. Koldo Artola estuvo grabando a los últimos euskaldunes del valle, y últimamente sus conversaciones se han publicado en varios estudios. Seguimos los comentarios en euskara de Gorka Lekaroz en su blog http://linguanavarrorum.blogariak.net, sobre la situación del euskara en Artizbar en ésta década de 1980:

ARTZIBAR ibarrean egunez egun ari zen euskara desagertzen 80ko hamarkada hartan. Artzibarko euskararen lekukotasuna ez galtzeko Artolak berak sarritan elkarrizketatutako hiztun gutxi batzuk besterik ez ziren bizi. Oroz Betelurekin batera, beste zortzi herrixka euskaldun aipatu zituzten Artolak eta Tellabidek, Saragueta edo Sauta ez haranaren ipar aldeko gainerako beste guztiak: Lusarreta, Hiriberri, Arrieta, Imizkotz, Urdirotz, Uritz, Espotz eta Azparren. Koldo Artolak berak egin zuen hasiera-hasierako grabaketa-saioetako bat 1971n Hiriberrin burututakoa izan zen. Saio hartan topatutako euskaldunik gazteena (51 urteko Soledad Arbonies) da egun Artzibarko mintzoaren azken katebegia. 

 

UN INCISO. LA CRÓNICA EN EUSKARA DE LATXAGA DE 1976.

No es que en 1976 el escritor Latxaga escribiera en euskara de Artzibar, pero es quizás la única gran crónica del valle escrita en esta lengua.

El sacerdote e investigador Latxaga, (Jose María San Sebastían, Donostia 1933-2008),  en los inicios de los años 70 realizó un viaje andando para ver de cerca los paisajes y las gentes desde Orexa en Gipuzkoa hasta Jaca. Pasó por el valle y dejó una interesante crónica de sus pueblos que merece la pena leerla con tranquilidad, lo mismo que sus andanzas. Es un buen relato para conocer detalles de cómo se vivía hace 40 años.

El libro, “Jaka’ra oñez Naparro’an zear” , lo publicó “La Gran Enciclopedia Vasca” en 1976, y destaca para la zona los capítulos dedicados a Esteribar, Erroibar, Aezkoa, Zaraitzu-Salazar o Erronkari-Roncal, El capítulo de Artzibar ocupa 20 páginas, pág. 122-163,

Bajar la crónica de Latxaga aquí, Latxaga 1976 PDF.

 

SIGLO XXI. “Mirando atrás para ver lo de delante”. Estudios. 

Los últimos años se han realizado estudios del euskara hablado en Artzibar, pero claro está, la pérdida de los euskaldunes ha dificultado la investigación, con lo que parte de la riqueza dialectal se ha perdido para siempre. Con todo se ha conservado una base importante de la variedad.

Koldo Artola, Iñaki Camino, Orreaga Ibarra, Aitor Arana… son algunos de los investigadores que en los últimos años han buceado en el euskara de Artzibar. Pero quizás sea Pedro Irizar el primer investigador moderno que profundizó en su estudio. (Ver apartado de bibliografía). Del estudio de Irizar “Subdialecto cis-pamplonés, variedad de Arce”, hemos recuperado esta larga e interesante introducción, que fue publicado conjuntamente con otros estudios suyos en 1992. En parte comenta algunos datos que ya hemos citado de sus fuentes originales:

“La variedad bonapartiana de Arce comprendía la totalidad de los valles de Arce (con el municipio independiente de Oroz-Betelu) y Arriasgoiti (fusionado el año 1943 con el valle de Lizoáin, para formar un municipio con este nombre), así como los lugares de la zona meridional del valle de Esteríbar siguientes: Anchóriz, Aquerreta, Arleta, Guenduláin, Idoy, Ilúrdoz, lroz, Larrasoaña, Olloqui, Sarasíbar, Tirapegui (caserío), Zabaldica y Zuriáin.

artzibar-euskalkia-irizar-02

Casi toda la variedad se encuentra, en el mapa de Bonaparte, dentro de la zona de máxima intensidad de uso del vascuence. En la zona de mínima intensidad quedaban únicamente Arrieta y Olloqui (entre los que el mapa indica, con letra pequeña, Asiturri), del valle de Esteribar, y Osa y Zazpe (junto a éste, Olorices Inferior), del valle de Arce.

En 1904, se hablaba vascuence, según la Guía eclesiástica y estado del personal del obispado de Pamplona, en  1º de septiembre de 1904  (Pamplona, 1904), en los siguientes lugares: Arce, Arizcuren, Arrieta, Artozqui, Asnoz, Azparren, Equiza, Gorraiz, Gurpegui, Imízcoz, Lacabe, Lusarreta, Muniáin, Nagore, Saragüeta, Uli Alto, Uloci, Urdíroz, Usoz y Zazpe (todos del valle de Arce); Aguinaga, Galdúroz y Zaldaiz (de Arriasgoiti); Anchóriz, Aquerreta, Guenduláin, Idoy, Ilúrdoz, Iroz, Larrasoaña, Olloqui, Sarasíbar, Tirapegui y Zuriáin (de Esteríbar) y la villa de Oroz-Betelu. De estos lugares, como hemos visto, estaban situados en zona de mínima intensidad, en 1860-1870, Zazpe (de Arce) y Olloqui (de Esteribar).

B. Fagoaga ponía de relieve la anomalía de que el conglomerado parroquial de Uriz-Zandueta-Espoz, en el valle de Arce, aparezca en la Guía  como no vascongado, estando rodeado de pueblos vascongados.

artzibar-euskalkia-irizar

En el mapa 10 de nuestra Contribución a la Dialectología de la Lengua Vasca, 1.1, se señalan los pueblos que formaban la franja límite meridional de esta variedad en los años 1925-1935, que fueron explorados por lrigaray en aquella época. Eran los siguientes: Guenduláin, Zuriáin, Idoy, Aquerreta y Larrasoaña, del valle de Esteríbar; Galdúroz, Aguinaga y Biorreta, del valle de Arriasgoiti, y Gurpegui, Zandueta, Uriz, Lacabe, Artozqui y Azparren, del valle de Arce. Se indica también cuáles de estos lugares fueron anotados por lrigaray el año 1925, y cuáles el año 1935.

En cuanto al número de vascófonos de la variedad de Arce, a partir de la época en la que Bonaparte realizó sus investigaciones, hemos realizado el cálculo en nuestro trabajo “Los dialectos y variedades de la Lengua Vasca. Variedades desaparecidas y variedades amenazadas de rápida extinción. Su evolución en el transcurso de un siglo” [Contribución a la Dialectología, 1. 1, pp. 241-267. Especialmente, pp. 250, 257, 259-260], en el que pueden verse los detalles de la forma en que se ha llevado a cabo.

artzibar-euskalkia-irizar-04

De acuerdo con aquella evaluación, resultaban, en 1860-1870, unos 1.200 vascófonos en el valle de Arce; unos 560, en Oroz-Betelu; unos 320, en el valle de Arriasgoiti, y unos 530, en la zona del valle de Esteríbar perteneciente a esta variedad, con lo que puede estimarse que, en aquella época, la variedad de Arce contaba, en números redondos, con unos 2.600 vascófonos.

La utilización de los datos de Irigaray referentes al grado de uso del vascuence en los pueblos de la variedad, hacia 1935 -juntamente con el conocimiento del número de sus habitantes-, nos ha permitido determinar el número aproximado de vascófonos de cada uno de ellos, como puede verse en el antes citado trabajo. Según estos datos, han resultado, en 1935, unos 260 vascófonos en el valle de Arce; unos 250, en Oroz-Betelu; 12, en el valle de Arriasgoiti, y unos 190, en la zona meridional del valle de Estenbar, con lo que puede estimarse que, hacia 1935, la variedad contaba con unos 710 vascófonos.

Nuestro recuento de 1970-1972, dio como resultado 16 vascófonos en el valle de Arce y 11 en Oroz-Betelu. En el valle de Arriasgoiti se exploró Urricelqui, que -según los datos de Irigaray de 1935- era el único pueblo en el que había alguna probabilidad de que quedaran vascófonos originarios. El resultado fue negativo.

En cuanto a los pueblos de la zona meridional del valle de Esteríbar, parece que no existía en ellos ningún vascófono originario. En la investigación realizada por Ana María Echaide, a fines del curso académico 1964-1965 [“Regresión del vascuence en el valle de Esteríbar (Navarra)”,  Problemas de la Prehistoria y de la Etnología Vascas. Pamplona, 1966, pp. 257-259], tampoco halló ningún vascófono en estos pueblos y señaló en un mapa, como límite de mínima intensidad en 1965, precisamente la línea de separación de las variedades de Arce y de Erro.

Después de lo que acabamos de exponer, puede suponerse la extraordinaria y agradabilísima sorpresa que me produjo el hecho de que Artola encontrara un informador válido natural de Ilúrdoz, D. Joaquín Garrués Goñi, nacido el 7 de enero de 1895, quien, en los últimos años de su vida, prácticamente hasta su muerte a los 93 años de edad, nos ha proporcionado toda la conjugación indefinida, e incluso bastantes formas alocutivas, del modo indicativo de los verbos auxiliares de su pueblo natal. No hay en ello contradicción con las líneas anteriores, por cuanto este informador, como se verá en la “Introducción” de la subvariedad meridional, no vivía en Ilúrdoz en aquella época.

En cuanto a la sorpresa a que me he referido anteriormente, me permito reproducir las palabras que entonces escribí («Aparición y desaparición de las formas verbales en  -ako-, -eko- en el alto-navarro meridional»,  Aingeru Irigaray-ri Omenaldia, Sociedad de Estudios Vascos, 1985, pp. 259-290. El párrafo que reproducimos se encuentra en la página 275) y cuyo valor resulta realzado por el hecho de que los numerosos informadores que hicieron posible aquel trabajo, eran en su mayoría ancianos de edades muy avanzadas. Las palabras a que nos referimos son las siguientes:

“No creí que, a estas alturas, se pudiera encontrar un vascófono válido para nuestra investigación, en la zona meridional del valle de Esteríbar, que Bonaparte incluyó en la variedad de Arce. El hecho ha constituido, a mi juicio, un hallazgo extraordinario de Artola. Piénsese que Ilúrdoz está a unos cinco kilómetros en línea recta de Elcano, cuyo vascuence eligió Bonaparte como representativo del dialecto alto-navarro meridional, por lo que el nombre de ese pueblo nos suena como algo mítico y lo asociamos inmediatamente al recuerdo del príncipe vascófilo, así como también al de don Joaquín de Lizarraga, natural de Elcano, que fue escritor notable y prolífico en el habla de su pueblo, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida después de haber sido su párroco durante más de cincuenta años”.

De los abundantes y detallados datos recogidos por Artola para el citado trabajo sobre las formas verbales en  -ako-, -eko-, hemos utilizado los correspondientes a la variedad de Arce, para establecer las dos subvariedades en las que hemos dividido la citada variedad.

Mientras en los pueblos septentrionales de la variedad emplean, para las flexiones transitivas tripersonales con objeto indirecto de terceras personas, tanto del presente como del pretérito, las citadas formas en  -ako-, ceko- (dakot,…;  neko(n), …); en los pueblos situados más al sur, utilizan las formas en  -io- (diot, …;  nio(n), …).

Como las flexiones a que corresponden estas formas son numerosas y además de uso muy frecuente, las conjugaciones de ambas zonas resultan marcadamente diferentes, en el aspecto práctico.

Según los resultados obtenidos en el citado trabajo, se empleaban formas en -ako-, -eko- en los siguientes pueblos de la variedad de Arce: Lusarreta, Villanueva, Arrieta, Oroz-Betelu y Azparren. A ellos decíamos en dicho trabajo- hay que agregar probablemente Saragüeta, situado a la altura de Arrieta. “Saragueta ere, ziur asko hor egongo zen …”, opinaba Artola, que tan exhaustivamente exploró esta zona.

Por otra parte, en Espoz y Uriz, se había comprobado que las formas utilizadas para estas flexiones, son del tipo -io.

Quedaba una zona del valle de Arce intermedia entre las arriba citadas, constituída por los lugares de Imízcoz, Gorraiz y Urdíroz, sobre la que era preciso obtener información referente al uso de las formas -ako- o -io- para tales flexiones, con objeto de fijar la línea de separación de las dos subvariedades.

El resultado de esta investigación queda expresado en las siguientes palabras de Artola, tras su conversación con D. Vicente Inda Erro:

“Artozkitik gora, mendi-mendian kokatzen den Ekizako baserrian bizi den imizkoztar hau duela urte-mordoska -hamar baino gehiago bai- ezagutu nuen. Euskara ez badaki ere, -io /-ako arazoari buruz zer esanik izango ote zuen ustez, hurbildu nintzaion aurtengo maiatzean; esaldi motz batzu -oso gutxi, zoritxarrez, asko saiatu arrenesanarazi nizkion, eta horien artean, noski, zorioneko dako hori, dio proposaturik ere. Dioenez, Imizkozko haurrak Arrietako eskolara joaten ziren, eta adinekoek ere beren harremanak herri horretako jendearekin mantentzen omen zituzten geihenik. Ondorioz, Imizkotz eta Orotz-Beteluren, bien artean kokaturiko Gorraitz ttikia zaku berean sartu beharko dela dirudi. Eta dirudiela esaten badut, euskararen lekukotasunik eman lezakeen inor ere aurkitu ez dudalako da, asko saiaturik ere; Urdirotz, aldiz, Uritz aldera «botatzea» komeniko ote litzatekeen nago, azken herri honetara jotzen omen zuten-eta bertakoek, haurrak ere, gainera, Urizko eskolara joaten omen zirelarik”.

De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, hemos considerado que constituyen la subvariedad septentrional de la variedad de Arce, juntamente con Oroz-Betelu, los siguientes pueblos del Valle de Arce: Arrieta, Azparren, Gorraiz, Imízcoz, Lusarreta, Saragüeta y Villanueva.

La subvariedad meridional queda constituída por los demás pueblos del valle de Arce situados al sur de los antes citados, todos los pueblos del valle de Arriasgoiti y los de la zona meridional del valle de Esteríbar que Bonaparte incluyó en la variedad de Arce.”

artzibar-euskalkia-irizar-03

Este capítulo transcrito así como la explicación de las dos subvariedades del euskara de Artzibar se reproducen nuevamente en una publicación digital de Euskaltzaindia, de la que hemos sacado las páginas para facilitar la lectura al interesado. Hemos añadido el prólogo del capítulo del verbo alto navarro meridional, al cual pertenece la variedad de Artzibar. 

Anotar que en este estudio que reproducimos en PDF todavía se clasifica el euskara de Aezkoa, el aezkera, como bajonavarro, cuando ya hace años que el investigador Iñaki Camino demostró que también es altonavarro como el euskara de Artzibar. (Camino, Iñaki 1997)

El estudio de P. Irizar se puede descargar aquí, Artzibarko-euskara-Pedro-Irizar-2008.pdf

 

1998-99. NOMBRES OFICIALES EN EUSKARA.

En 1998 Euskaltzaindia, la Academia de la lengua vasca, estudió los nombres en euskara de los pueblos del valle y presentó una proposición oficial publicada el 4-VII-1998, denominaciones que al año siguiente aceptaría el Gobierno de Navarra para hacerlos oficiales. La única diferencia es que Euskaltzaindia nombra a Gorraitz y el Gobierno añadió Gorraitz-Artzibar. Además Euskaltzaindia también investigó el nombre de algunos despoblados que el Gobierno no los cita en su decreto: Asnotz, Olorizgoiti, Olorizbeiti y Olozi. En marzo de 1999 el Gobierno de Navarra aceptó la denominación bilingüe oficial de Artzibar- valle de Arce. Leamos su decreto:

DECRETO FORAL 67/1999, de 1 de marzo, por el que se determinan las denominaciones oficiales de Aibar, Aranguren, Arce, Burlada, Isaba, Noáin (Valle de Elorz), Sangüesa y Uztárroz. El artículo 21.2 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra, establece que la utilización del vascuence en la denominación de los municipios se sujetará a lo dispuesto en la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence. El artículo 8.º de la Ley del Vascuence dispone que los topónimos de la Comunidad Foral tendrán denominación oficial en castellano y en vascuence, de conformidad con las normas que el mismo señala, según las zonas que en la Ley Foral se establecen. Y en su apartado 2. señala que la determinación de los referidos topónimos corresponde al Gobierno de Navarra, previo informe de la Academia de la Lengua Vasca, debiendo dar cuenta de la misma al Parlamento de Navarra. El Gobierno de Navarra por medio de diversos Decretos Forales ha determinado la denominación oficial de las localidades de la zona vascófona y de algunas de la zona mixta. Asimismo, mediante el Decreto Foral 270/1991, de 12 de septiembre, reguló el uso de las denominaciones oficiales aprobadas al amparo de la Ley Foral del Vascuence. Existiendo petición de los Ayuntamientos de Aibar, Aranguren, Arce, Burlada, Isaba, Noáin (Valle de Elorz), Sangüesa y Uztárroz y habiéndose emitido los informes preceptivos de la Academia de la Lengua Vasca y del Consejo Navarro del Euskera, procede fijar las denominaciones oficiales de dichas localidades, a los efectos del artículo 8.º3 de la Ley Foral del Vascuence. En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura y de conformidad con el Acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día uno de marzo de mil novecientos noventa y nueve, DECRETO: Artículo único.-Las denominaciones que a continuación se relacionan son las oficiales y serán las legales a todos los efectos: […] 

ARCE / ARTZI. En castellano: Valle de Arce, Arce, Arizcuren, Arrieta, Artozqui, Azparren, Equiza, Espoz, Gorráiz de Arce, Gurpegui, Imízcoz, Lacabe, Lusarreta, Muniáin de Arce, Nagore, Osa, Saragüeta, Uli Alto, Urdíroz, Uriz, Usoz, Villanueva de Arce, Zandueta. En euskera: Artzibar, Artzi, Arizkuren, Arrieta, Artozki, Azparren, Ekiza, Espotz, Gorraitz-Artzibar, Gurpegi, Imizkotz, Lakabe, Lusarreta, Muniain-Artzibar, Nagore, Otsa, Saragueta, Uliberri, Urdirotz, Uritz, Usotz, Hiriberri-Artzibar, Zandueta. […]

euskara esparruak

 

2012. Una investigación reciente. Orreaga Ibarra.

Orreaga Ibarra Murillo, nacida en Mezkiritz en 1960, y con familia en Lakabe, es filóloga, profesora e investigadora. Ha publicado numerosas investigaciones sobre el euskara de la zona, en especial  sobre su valle Erroibar. En castellano tiene una interesante investigación sobre la historia y costumbres de su valle del año 1997: Valle de Erro. Historia, lengua y costumbres.

Entre sus investigaciones de la zona tiene estudios de oiconimia, el nombre de las casas, de Orotz Betelu, Artzibar, Erroibar y Esteribar… así como de la variante de euskara altonavarro, el “cispamplonés”, donde se incluye el euskara de Erroibar, Artzibar o Aezkoa. Por su interés hemos bajado de la revista navarra Fontes Linguae Vasconum su última investigación sobre el euskara de Artzibar, escrita en euskara.

Bajar el estudio del euskara de Artzibar, Pinchar aquí PDF.

 

2015. “MAÑANA YA ES AYER”.

Hoy día los chavales de Artzibar y Orotz, que no son muchos, van a Agoitz-Aoiz y aprenden en el colegio en euskara, en el modelo D. Unos pocos chavales van a Garralda y a Aurizberri/Espinal, pues son más cercanos a sus respectivos pueblos, aunque sin subvención de transporte, y también estudian en el modelo D.

En los últimos tiempos se ha puesto en marcha el servicio de euskara, juntamente con otros ayuntamientos: Erroibar, Auritz… se han realizado unas ordenanzas para mejorar la presencia del euskara; se va a estudiar el nombre de las casas, para poder realizar algún proyecto con las mismas… Y se realizarán más proyectos.

en 2015 está en marcha el estudio por parte de voluntarios de la oiconimia del valle, así como la revisión y recuperación de topónimos no recopilados en estudios anteriores.

AEK da clases para aprender euskara en el valle… Hay ilusión y ganas, pero la vida social y económica está bastante limitada, y por tanto la presencia y/o recuperación del euskara depende directamente de la recuperación demográfica para dar un nuevo pulso, un nuevo impulso al valle.

Esperemos y deseemos…

“Nafarroako Euskalkiak: Hegoaldeko Goi-Nafarrera. Artzibarko aldaera.”

ARTZIBARKO-ALDAERA Libro escrito en 2004 por Aitor Arana .

Ordenanza de Euskera

Descargar PDF: Ordenanza Municipal Reguladora del uso y fomento del euskera en el ámbito municipal de Arce

volver arriba