Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

Cañadas, caminos y carreteras

Cultura, Historia

Cañadas, caminos y carreteras
Cañadas, caminos y carreteras

CAMINOS ANTIGUOS. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)

zandueta ????- nagore? Alt-III- 345

Fotografía de Altadill. Década de 1910. Nagore.

Parece que entre los que se quedan y los que se van, los dichosos son éstos, que pasan veloces, y quizás son más dichosos los que se quedan. Esos que corren, que huyen a confundirse pronto en el torbellino de la ciudad, no conocen las ventas de nuestras provincias vascongadas, las ventas más hospitalarias, las más amables de la tierra…

Esos desdichados que cruzan corriendo en la máquina negra, por el campo sin conocerlo, que huyen a confundirse con el torbellino de las ciudades grandes, no han sentido la impresión más deliciosa, la más exquisita de la vida: la llegada a la venta, después de un largo viaje en coche.

                                                                 Pío Baroja, 1953

Históricamente Artzibar tenía un solo camino principal, el que descendía paralelo al río Urrobi, o según se mire ascendía, dada la manía navarra de mirar siempre en función de la capital. Luego existían varios caminos secundarios, y finalmente un sinfín de pequeños caminos y sendas que unían los diferentes pueblos del valle.

SIGUIENDO EL RÍO URROBI.

1925 Urabayen zubiak 02

Año 1925. Imagen publicada por L. Urabayen de un puente de la foz de Txintxurrumear (llamado a veces de Nagore), antes y después de arreglarlo esos años.[…]

 Además de las carreteras designadas, está en construcción otra, ó llámese si se quiere camino vecinal, pero con todas las condiciones de una buena carretera, desde Aoiz por el valle de Arce, Burguete y Roncesvalles, á Valcarlos, […].

Florencio Sanz y Baeza, 1858

El camino principal siguiendo el río Urrobi era importante desde la prehistoria, y con los recientes descubrimientos de una calzada romana, con miliarios, etc… se observa que fue mejorado en época romana.

Después de que la alta Navarra es conquistada por Castilla, 1512-1529, siempre es citado en informes militares para la defensa de la frontera por ser un buen camino de entrada para los ejércitos. Y así ocurrió en octubre de 1794 cuando las tropas francesas acorralaban al ejército español acantonado en Auritz-Orreaga, y justo antes de cerrar el cerco consiguieron los soldados españoles escapar por este camino y refugiarse en Iruñea, no sin antes quemar el ejército español el pueblo de Auritz-Burguete.

A finales del siglo XIX se decidió mejorar el camino, bajando el camino que estaba a media ladera en el monte a la orilla del río Urrobi, en suave ascenso desde el cruce de la carretera actual a Lusarreta hasta el actual camping de Aurizberri-Espinal. En el cruce a Lusarreta se instaló la cadena o caseta donde se pagaba el peaje por utilizar la carretera. Luego llegaron en la década de 1920 las mejoras en el último tramo desde Nagore a Orbaitz con la construcción de modernos puentes que cruzaban varias veces por encima del río Urrobi.

Urrobi errepidea 01

Carretera actual junto al río Urrobi.

En las décadas de 1920-30 todavía se recomendaba esta carretera por su suave ascenso hacia Orreaga, sobre todo en caso de nieve o mal tiempo, frente a la carretera más abrupta desde Zubiri con los puertos de Erro y Mezkiritz.

La mejora de ésta última carretera y la construcción del embalse de Itoitz, desapareciendo parte de la carretera y construyéndose una variante por el valle del río Gurpegi y del río Irati, ha hecho que esta carretera se convierta en un bello recorrido turístico o para uso local de los vecinos.

1925 Urabayen zubiak 01

Año 1925. Segunda imagen publicada por L. Urabayen de un puente de la foz de Txintxurrumear (llamado a veces de Nagore), antes y después de arreglarlo esos años.

YENDO AL LADO DEL RÍO IRATI.

De los caminos secundarios destacaba el que bajaba paralelo al río Irati. Era más o menos amplio hasta Olaldea, luego se empequeñecía hasta Orotz Betelu,  y a partir de ahí se convertían en sendas de uso limitado. A mediados del siglo XIX la empresa El Irati, luego llamada Bezunartea, intentó mejorar el transporte por el río Irati, por el río y por el camino, y de paso propuso a Diputación convertir el camino de Orotz a Itoitz en carretera a cambio de controlar la empresa la cadena o peaje de la misma.

Hasta 1840 no tenemos la primera noticia de la existencia de esta empresa privada, “el Irati S.A“. Según Madoz se creó en 1840 y tenía un contrato de derecho de explotación de 30 años Como los caminos eran malos no podían sacar demasiado, se calcula que sacaron unas 1.000 hayas y 600 pinos anuales. Por el registro de Diputación sabemos algunos problemas de transporte que tuvo, y cómo intentó arreglarlos:

VIII-1840. La empresa pide a Diputación que los pueblos arreglen o hagan presas y contrapresas en el río Irati para el transporte de madera. Se acepta y se da un mes de plazo a los pueblos para su realización. Pide igualmente poder tirar varias peñas de Orbaizeta para facilitar el paso. Orbaizeta se opondrá pero se llega a un acuerdo. A cambio la empresa construirá un puente cómodo, mejor que el existente .

 X-1840. La empresa denuncia que los pueblos han impuesto de nuevo la gabela o pago de peaje, aparte que en Agoitz algunos ponen trabas a las almadías. Aria y otros pueblos pedirán el derecho de poner gabela, “al tiempo del paso de las presas“. Diputación ordenará el paso libre, y en caso de daños tras nombrar tasadores, pagarán inmediatamente los almadieros, exactamente lo mismo a lo ocurrido en 1825.

 VII-1842. El Irati pide a Diputación que le de una subvención para el camino Orotz-Artozki-Itoitz que está construyendo. Diputación les concede 18.000 reales.

 I-1843. Aezkoa Hiriberri, Aria y Aribe denuncian el impago de daños por parte de la empresa el Irati. Diputación les invita a recurrir a los tribunales.

 IV-1843. El director de la empresa pide que se les deje transportar la madera por el camino real hasta el almacén en Agoitz, y que Agoitz no les prohiba el paso por las calles. Diputación lo acepta.

 IX-1843. La empresa pide a Diputación firmar un convenio para hacer la carretera Orotz-Itoitz a cambio de rebajas. Se acepta. Además dará 10.000 reales por la cadena de Agoitz. También lo acepta y lo tendrá en cuenta a la hora del remate.

 X-1843 La empresa entrega un informe en Diputación sobre los primeros gastos realizados para hacer la nueva carretera Orotz-Agoitz.

La irregular vida de esta empresa de “El Irati”, con numerosos altibajos, cambios de propietarios… y los numerosos episodios bélicos en este siglo no permitieron seguir con el proyecto de la carretera Orotz-Artozki-Itoitz.

Orotz Betelu, con apoyo del valle de Aezkoa, siguió luchando para conseguir una carretera que llegara hasta Itoitz, debido sobre todo a su intención de sacar sus productos industriales. Orotz tuvo ferrerías, alto horno y papelera. Finalmente, con un importante coste para el pueblo Orotz, la carretera se terminó de construir hacia 1920-21, pero en Orotz Betelu ya habían cerrado la papelera y la última industria del hierro. Al menos se podían acercar más cómodamente a Agoitz y tomar allí el tren a la capital, tren que recordemos cerró en 1955.

El actual embalse de Itoitz ha hecho desaparecer gran parte de esta carretera y los pueblos de su entorno.

Arizkuren Aezkoa altxunbidea

Peña de Kaztelualdea, entre Arizkuren y la cañada aezkoana.

1926. Artzibar, mapa de carreteras.

1926. Detalle de un mapa. Las dos principales arterias del valle, las carreteras del Urrobi e Irati ya están construidas, pero todos los pueblos alejados de las mismas seguirán con pequeños senderos. Anotar que la carretera transversal pirenaica solo llegaba hasta Abaurregaina, y Orbaizeta seguía sin carretera por prohibición militar, para defender la frontera.

OTROS CAMINOS Y SENDAS.

El resto de caminos eran en general sendas donde justo pasaban las caballerías para ir a los pueblos vecinos. Exceptuando dos, el camino de Esnotz-Lusarreta y la cañada aezkoana.

Cañada aezkoana. 

Otro camino importante, pero tangencial para el valle era la cañada de Aezkoa a Milagro. En parte hacía de muga o límite entre Artzibar y Urraul Goiti, y en parte pasaba por las cercanías de Arizkuren, sirviendo de vía de comunicación a los pueblos artzibarres de la márgen izquierda del Irati. El trazado de la cañada en la zona mugante entre Urraul Goiti y Artzibar nos lo describen Peña Santiago y S. Martín, (1966):  

La segunda cañada entra en Urraul Alto por el puerto de Areta, punto en el que los rebaños que llegan de Salazar dan por finalizada la primera jornada. Desde allí descienden hacia la regata Aristu, cruzándola por un puente, un poco más abajo de la aldea del mismo nombre, y ascendiendo seguidamente hasta la muga de Artanga, en el término de Mendigaña, donde hacen noche. Es ahí en ese punto mugante de Arizcuren (Valle de Arce) y Arangozqui y Artanga (ambos de Urraul Alto), donde se unen a las cañadas los ganados de Elcoaz, estos en su primera etapa, continuando en adelante la misma ruta de trashumancia. Los rebaños de Aristu van por esta misma ruta. Los de Ayechu, por Jacoisti y Zubizar, la alcanzan también en el mismo punto.”  

Camino de Esnotz-Lusarreta. 

1888 pyr bideak Rollet 02

En la década de 1880 hubo una disputa, sin estudiar todavía, si el camino de Erro a Aurizberri-Auritz debía ir por por Bizkarreta-Mezkiritz o por Esnotz-Lusarreta. Al final ganó la opción primera. Este mapa de 1888 de Rollet es quizás el único que marca como camino más importante el de Esnotz-Lusarreta que el de Bizkarreta-Mezkiritz, justo antes de hacer la carretera definitva.

“En la actualidad, se sigue utilizando el atajo que conduce para los romeros procedentes de Esnoz, Ardaitz, Aintzioa, Orondriz y caseríos por el puerto de San Paul. Estos romeros procedentes de «la carretera vieja» salen al crucero, cerca del camping de Espinal. Desde allí se suman al resto de la procesión que, conjuntamente, avanzará hasta Orreaga.”

Orreaga Ibarra, 2012-02

En algunos informes se cita como reseñable el camino que de Lusarreta comunicaba con el valle de Erroibar por Esnotz, y que hoy día siguen utilizándolo algunos erroibartarras para su romería a Orreaga. En 1931 el escritor auriztarra Larreko comenta en una crónica como cuarenta años antes fueron el día de Nochebuena en diligencia a su casa en Auritz-Burguete para pasar la navidad. Por la descripción parece que tomaron el camino de Zubiri-Erro y de allí en vez de ir por el puerto de Mezkiritz subieron a Esnotz para pasar por el collado de San Paul a Lusarreta, y seguir en suave subida hasta el llano de Auritz. Andaban con miedo de no poder llegar porque oyeron las campanas a misa de las 11 de la noche y estaban todavía en el collado de San Paul: ”Amekak: gaberdiko mezaren bigarren ezkil-deia jadanik joa eta gu orañik San Polen (Erroibar ta Artzibar arteko mendigorenetarik)”.

No sabemos si fue por la gran nevada caída, por la que Larreko temía no llegarían a casa, o es que la diligencia tomaba esta variante por costumbre. Pero está claro que a finales del siglo XIX era un camino utilizado de forma habitual. El historiador Gallego, (1998), afirma que estuvieron a punto de hacer la carretera principal por ese collado, en vez de la que se realizó finalmente por Erro-Bizkarreta Gerendiain-Mezkiritz-Aurizberri. Seguimos su comentario:

inmediatamente después de la última guerra carlista (que terminó en 1876), empezó a hablarse no sólo de acondicionar ese tramo, sino de rehacer todo el camino de Pamplona hasta Arnegui. Al principio se impuso el criterio de que, desde el puente de Erro, siguiera el curso del río del mismo nombre por Ureta (y no por Viscarret como luego se hizo) hasta cruzar Espinal y unirse al de Arce un poco más arriba del puente de Otegui. Luego, por un momento (1877), se pensó que era mejor llevarlo desde Erro a Lusarreta, para que aquí enlazara con el que ya ascendía por Arce, dejando a un lado Linzoáin, Viscarret y Mezquíriz. Pero se aprobó finalmente el trazado actual.”

Camino de Garralda a Hiriberri Artzibar. 

Otro camino citado alguna otra vez es el que comunicaba Garralda a través de la falda del monte Corona-Errazugaina con los pueblos de Hiriberri y Arrieta, y que sabemos que en tiempos era muy utilizado por los de Garralda y otros aezkoanos para ir a Iruñea.

Otros caminos.

Itoitz-Ezkai-Arizkuren. Nagore-Gurpegi-Erdotzain. Nagore-Zilbeti. Imizkotz-Gorraitz-Orotz Betelu...

El resto de caminos eran y son pequeños senderos que comunicaban unos pueblos con otros, o les acercaban a las vías principales que discurrían a la vera de los ríos. De la falta de interés de las autoridades hablan que el acceso a bastantes de estos pueblos no han sido asfaltado hasta hace muy pocos años, estando algunos de estos caminos todavía sin clasificar como carreteas, te evitas el mantenimiento obligatorio, y algunos incluso todavía se mantiene como pistas de tierra.

Urdirotz igoera

Urdirotz, el último pueblo en incorporarse al mundo moderno, con camino, que no carretera, de acceso asfaltado. (Año 2012)

INFORMES DEL SIGLO XIX. CAMINOS DE ARTZIBAR, 1833-1866.

En el siglo XIX a la vez que mejoran los mapas, aumentan el  número de publicaciones de viajes y en especial la descripción de caminos para viajeros, aunque también se publican con fines militares.

Hemos tomado dos muestras para conocer cómo se valoran los caminos de Artzibar en esta época.  Uno de 1833, justo al comienzo de la guerra carlista y otro de 1866, cuando Diputación comienza a participar más activamente en la mejora de los caminos secundarios.

Guía de caminos de Navarra. 1833. En esta guía aparecen:  

IRUÑEA-LUZAIDE. El camino de Iruñea-Pamplona a Luzaide-Valcarlos lo describe por el valle de Erro,  Erro-Bizkarreta-Aurizberri/Espinal, sin mencionar la variante que iba por Lusarreta. (Entre paréntesis van las explicaciones de cada pueblo. La distancia que hemos puesto entre paréntesis entre pueblo y pueblo está en leguas. Los vecinos, pueblos del entorno).

26. De Pamplona al mismo punto de Aoiz y Puerto de Areta.

Se va por la ruta anterior hasta Villaveta lugar (4, 11 vecinos). Aoiz villa (1/4,  216 vecinos. Villanueva. Lugar izquierda, (1, 10 vecinos). Gorriz lugar (1/2,  6 vecinos). Ezcay lugar (1/2,  8 vecinos). Arizcuren lugar (1, 7 vecinos). Jaurrieta villa (4, 116 vecinos). Ezcaroz vila (1 ¼, 98 vecinos).

Caminos de Navarra. 1866. Guía bastante más completa que la anterior, se citan estos caminos:

 Nº 365. De Eugui a Villanueva. 16 kilómetros.

Pueblos. (Vecindario/ distancia en km). Cilveti, lugar. (29. 4,5 km). Linzoain, lugar. (8. 4,0 km) Lusarreta, lugar. (9. 5,5 km)¡ Villanueva, lugar. (14. 2,0 km.)

Observaciones. De los pueblos. Los pueblos de este itinerario son de poca capacidad y escasos recursos. Del camino. Arranca en Eugui, á la derecha del de Urroz á Elizondo (número 364). Es de herradura; asciende con fuertes pendientes por terreno áspero cubierto de espeso bosque, para salvar á 2 k., por el puerto de Buruchaga, cubierto de nieve casi todo el año, un contrafuerte del Pirineo que divide las aguas del rio Arga y arroyo Cilbeti; y desciende, con iguales condicones, á este pueblo, donde empieza á faldear los elevados montes de Tiatun, por los que se dirige á salvar la abrupta sierra de Esteribar, divisoria de los vallesde Arga y Erro, por el puerto de linzoain, á 2 k. de Cilbeti, conocido por el Crucero, por pasar por él cuatro caminos que comunican dos valles. Este paso es, no sólo impracticable en invierno, sino peligroso, pues siendo frecuentes los huracanes, sepultan al viajero los torbellinos de nieve que levantan; la bajada, por sus fuertes pendientes y malas condiciones, es todavía más dificil que la subida. En el Crucero se separa, por la derecha, el camino á Nagore (núm. 366).

En Linzoain cruza el de Pamplona al puente de Arnegui (número 336), y despues una multitud de fuentes, que depositan sus aguas en el Erro; á 1,5 k. se encuentra la casa llamada del Valle, sólido y capaz edificio, donde tienen lugar las reuniones para tratar de los asuntos del concejo; pasada dicha casa, se cruza el Erro, y el camino se dirige desde este valle al de Arce, por donde corre el rio Urrobi, atravesando á 4,5 k., por el puerto de San Pablo, la áspera sierra de Labia, que los divide.

El paso de esta sierra, cubierta de espesos bosques, es en extremo dificil, por las fuertísimas pendientes del camino.

A 1 k. de Lusarreta empalma con la carretera de Aoiz á Burguete (núm. 369); se pasa el Urrobi por un ponton y se deja aquella para seguir por una carretera vecinal, que bifurca, conduciendo la de la derecha á Arrieta, lugar de 34 vecinos, y la de la izquierda á Villanueva.

 Número 366. De Nagore a Cilveti. 19,5 kilómetros.

Pueblos. (Vecindario/ distancia en km). Espoz, lugar. (37. 6,0 km). Ardaiz, lugar. (20. 3,0 km) Larraingoa, lugar. (8. 1,5 km) Urniza, lugar. (1 k. d.). (2. 1,0 km.) Gurbizar, lugar. (1 k. d.). (4. 1,0 km.).¡ Olóndriz, lugar. (1 k. d.). (35. 2,0 km.). Erro, lugar. (51. 1,0 km.). Cilbeti, lugar. (29. 5,0 km.).

Observaciones. De los pueblos. Todos ofrecen malas condiciones para el alojamiento de tropas, por su corta capacidad y escasos recursos. Del camino. Arranca en Nagore, á la izqueirda de la carretera de Aoiz á Burguete (núm. 369). Es de herradura, de dificil tránsito, y se dirige por terreno en extremo quebrado á Espoz, donde empieza el dificil paso de la sierra de Labia, de fuertes pendientes, y de la que desciende de la misma manera á Ardaiz, en el valle de Erro, por el que sigue cruzando á 1 y 1, 5k. el rio del mismo nombre por dos puentes.

En Erro deja este valle para pasar al del Arga, atravesando la sierra de Esteribar por el dificil puerto e Linzoain, ya descrito en el itinerario de Eugui á Villanueva (núm. 365), á 3 k. de Erro.

Número 369. De Aoiz á Burguete. 29 kilómetros.

Pueblos. (Vecindario/ distancia en km). Itoiz, lugar. (7. 4,0 km). Orbaiz, lugar. (20. 1,0 km) Nagore, lugar. (48. 4,0 km) Arce, lugar. (0,5 k. d.). (7. 2,0 km.) Zandueta, lugar. (3. 1,0 km.). Uriz, lugar. (29. 0,5 km.). Urdiroz, lugar. (1 k. d.). (11. 2,0 km.). Arrieta, lugar. (1 k. d. ). (34. 3,0 km.). Villanueva, lugar. (1 k. d. ). (14. 1,0 km.). Lusarreta, lugar. (0.5 k. d. ). (9.1,0 km). Burguete, villa (73. 9,5 km.).

Observaciones. De los pueblos. Burguete es la única población que reune condiciones para un regular alojamiento, especialmente para caballería, por tener bastantes cuadras. Del camino. Es carretera, y en Aoiz se separa, á la izquierda, del camino de Pamplona al meson de Irati (núm. 357). Forma parte de la carretera de Pamplona á Roncesvalles (la comprendida desde Pamplona á Aoiz está descrita en el núm. 357, y desde Burguete á Roncesvalles en el 336).

Asciende suavemente, para ganar á 2 k., por el portillo de Aldunza, el cerro de San Salvador, del que desciende al rio Urrobi; le cruza, por un puente de madera y manposteria, á 0,5 k. de Orbaiz, y entra en el Poche de Nagore, estrecho desfiladero de 3 k. de longitud, cubierto de maleza, y en el cual se pasa el rio tres veces por puentes de la misma clase que el anterior; al cruzar el de Biberria, 0,5 k. ántes de Nagore, el camino desemboca en el cultivado valle de Arce, en el que asciende insensiblemente por la orilla derecha del Urrobi hasta 0,5 k. de Uriz, que pasa, á la izquierda, por un puente de madera y piedra; en este punto el valle se convierte en el desfiladero, volviendo á ensanchar á 1,5 k. de aquel pueblo; á 3,5 se pasa otra vez á la orilla izquierda, por otro puente igual, y empieza el ascenso de la cuesta de Burguete, por terreno cubierto de bosque, y llevando por su derecha y á bastante profundidad, el barranco de Suanseta, nombre que aquí toma el rio Urrobi. A 1,5 k. de Lusarreta termina la subida, y se desciende suavemente por la falda del monte Idiacelarrea, derivacion del Pirineo, al rio Otegui, que se cruza por un puente como los anteriores á 7,5 k., y desde el cual la carretera asciende insensiblemente á Burguete. En la entrada de dicho puente empalma, por la izquierda, el camino de Pamplona al puente de Arnegui (núm. 356), que sigue por esta carretera hasta Roncesvalles; á la salida del mismo puente se separa, por la derecha, la carretera, de Burguete á Ansó (número 372). En Nagore arranca, por la izquierda, el camino de Cilbeti (núm. 366), y en Villanueva otro á Eugui (núm. 365).

Número 370. De Aoiz al Puerto de Bentartea. 46 kilómetros.

Pueblos. (Vecindario/ distancia en km). Meoz, lugar. (22. 4,0 km). Javerri, lugar. (9. 1,0 km) Irurozqui, lugar. (23. 4,0 km) Epároz, lugar. (13. 1,5 km.) Ezcáñiz, lugar. (1 k. d. ). (11. 1,5 km.). Ongoz, lugar. (14. 2,5 km.).¡ Arangozqui, lugar. (5. 3,0 km.).        Elcuaz, lugar. (16. 1,5 km.).           Abaurrea Alta, lugar. (73. 9,0 km.). Abaurrea Baja, lugar. (42. 1,0 km). Garayoa, lugar. (78. 3,0 km.). Arive, lugar. (20. 2,0 km.). Orbara, lugar. (47. 3,0 km.). Orbaiceta, lugar. (92. 1,0 km.). Frontera. (–. 8,0 km).

Observaciones. De los pueblos. Todos los pueblos de este itinerario son de poca capacidad y cortos recursos; unicamente Abaurrea alta y baja ofrecen un alojamiento menos incómodo que los puntos restantes. (Arive) A ménos de 2 k. de la población hay un establecimiento de aguas salinas. […]

HOY DÍA.

Hoy día las dos principales carreteras del valle se han unido entre sí con una nueva variante Lakabe-Artzi, uniendo las carreteras de Irati y Urrobi, y desde Nagore una nueva variante ha llevado a recuperar el antiguo camino de la regata de Gurpegi, que unía los pueblos de Olaberri, Zazpe y Gurpegi, para acceder a Agoitz.

Los últimos años se han asfaltado los accesos a algunos pueblos como Imizkotz y Urdirotz, pero siguen sin ser carreteras oficiales con lo que no es obligatorio el mantenimiento.

La carretera NA-1720 del camping de Urrobi, (Aurizberri-Espinal) a Nagore mantiene un bellísimo y difícil trazado, a veces peligroso, similar al ya existente en el siglo XIX.

La NA-2040 de Garralda a Orotz, tiene su nueva continuación junto a Lakabe para acceder hasta Artzi-Nagore y unirse a la citada anteriormente.

Otra pequeñas carreteras oficiales permite el acceso a a los pueblos. La NA-2042 es el acceso a Arrieta, la NA-2043 es la de Hiriberri-Villanueva, la NA-2045 la de Azparren y finalmente la NA-2382 da acceso a Saragueta. El resto de pueblos habitados: Lusarreta, Imikotz, Gorraitz, Urdirotz… no son oficiales, y otros: Gorraitz, Otsa, Usotz, Arizkuren, Uliberri… mantienen sus antiguos caminos de acceso sin asfaltar.

UNA ANÉCDOTA. VALLE INCLÁN POR LOS CAMINOS DE ARTZIBAR. 1911.

Aunque aparecerá en otros capítulos, nos interesa recordar el paso de Valle Inclán por el valle, acompañado del escritor agoizko Argamasilla y el periodista Garcilaso, con una buena descripción de cómo eran los caminos a principios del siglo XX. La crónica de 1911 es del periodista Garcilaso, recién llegado a vivir a Navarra, y uno de los máximos responsables de golpe de Estado y la posterior guerra del 36. Hemos entresacado algunos párrafos de la larga crónica:

Excursión al monte Irati. Hace varios días estuve en el monte Irati. Tuve el honor de viajar en la compañía del gran autor de y don Ramón del Valle Inclán y del excelente literato navarro don Joaquín de Argamasilla, cuyo libro es la noble ejecutoria de un paisajista digno de atención.

Partimos de Aoiz y recorrimos tierras del valle de Arce, sierra de Areta, valle de Salazar, selva de Irati poco menos que del un cabo al otro, tierras de Aézcoa y otras de que iré haciendo mención.

Este viaje, audaz por la manera de llevarlo a cabo, á lo largo de caminos tendidos en paisajes maravillosos, fue un viaje interesante y encantador, y por ello he de hablar de él continuando mi modesta labor de ir despertando el amor al apisaje en aquellos que no han gustado la emoción de los campos. […] Cuando las alforjas quedaron llenas, y toda la impedimenta quedó acomodada sobre los lomos de las cabalgaduras, tomamos la vereda estrecha… […]

El caso era realizar un viaje audaz y nuevo para llegar á la selva por caminos que no hubiésemos pisado. Y así, en lugar de seguir la carretera de Salazar, fuimos a Ochagavía por el valle de Arce, y remontando la sierra dura y desolada de Areta. […]

Tomamos el camino de la sierra de Areta á la hora del alba. Todo estaba en silencio; las calles de Aoiz vacías […]

Abajo corre el río Irati azul y fresco, que se rompe en los peñascos. De trecho en trecho adornan las orillas chopos y fresnos y espinos. […] Las peñas de Rala blancas y gigantescas están nimbadas por la luz del sol naciente y aún están en sombras los pinos que crecen bajo aquel dosel de rocas.

Pasamos por el poblado de Ezcay. A las chatas ventanas de una añeja casa de cabo de armería se asoman dos hombres, para ver pasar á los caminantes que nadie sabe á donde van, porque no es aquel camino, regular y ordinario. […]

El río sigue caminando allá abajo, y es su canturria monótona como una trova que nos aparta de la soledad y rudeza de aquel paraje desolado.

Ya estamos a punto de perder la amable compañía del río.

La senda estrecha serpentea por la ladera de un cerro que está vestido de bojes y de aliagas espinosas.

Aquel monte tiene un hondo tajo y estrecho. Es la foz de Ezcay.

Vemos cómo el río sale de aquella angostura negra con la alegría del cautivo que se bajo el cielo azul y en el campo florido, libre de cadenas que hundieron sus espaldas.

Y en aquel momento nos despedimos del rio con la trizteza de aquel que toma el remo que aún tiene el calor del galeote con quien topó en la orilla.

Seguimos nuestra ascensión penosa y dura. El camino entró por un campo de matorrales de boj.

Algún árbol raquítico y mal podado se alzaba al borde de una pieza sembrada de cebada, que por haber nacido rala y ruin tiene ese aspecto miserable de las cabezas tiñosas y mal esquiladas.

Ya el sol abrasaba aquellos montes cayendo sobre ellos como una lluvia de fuego, cuando vimos un poblado, tan del mismo color y aspecto de aquellos cerros y altozanos, que parecía un altorrelieve hecho en aquel barro seco á la manera de esos altares y capillas que algunos pastores labran en las peñas con las puntas y sus cuchillos.

Aquel pueblo era Arizcuren.

Tan en sosiego y silencio de mudo altorrelieve, estaba aquel pueblo del color de la tierra, que á no ser por la presencia de unas niñas, de enmarañada cabellera rubia que ardía al fuego del sol, hubiéramos pensado que nos hallábamos en una aldea abandonada por sus moradores, artistas que huyeron del paisaje.

Habían pasado cuatro horas y estábamos sedientos y con deseo de descanso.

Remontada ya una de las estribaciones de la sierra de Areta nos hallamos en los lomos de u monte rocoso y todo quebrado.

Adiestra mano precipitábase la vereda en unos abismos hondos, y abajo y á lo lejos vimos los tejados de las casas de Elcoaz. […]

Artzibar 2012 errepideak W

Detalle de un mapa de carreteras. Año 2012.

volver arriba