Bibliografía. Referencias escritas y de internet.
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien)
Este es un apartado que irá continuamente actualizándose.
La lista inicial son algunos de los principales estudios consultados para la realización de esta web, a los que se irán añadiendo nuevas referencias. Más abajo la complementamos con las consultadas en internet, páginas web que igualmente sirven de referencia parea mejorar la información del valle.
ABREVIATURAS |
|
@
pp. Ed. GN DN
CEEN FLV PV SSALB RIEV TCP |
Publicación digital o consulta de la obra digitalizada.
Páginas. Editorial. Gobierno de Navarra. Publicaciones o ediciones del Gobierno, realizadas en Iruñea-Pamplona Diputación de Navarra. Publicaciones o ediciones de la Diputación, realizadas en Iruñea-Pamplona PUBLICACIONES Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, del DN / GN. Boletín Fontes Linguae Vasconum de DN / GN Boletín Príncipe de Viana de DN / GN Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne Revista Internacional de Estudios Vascos. Colección de Temas de Cultura Popular del DN / GN. |
Altadill, Julio. 1981. Geografía General del Reino de Navarra. Tres tomos. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Iruñea-Pamplona. Se publicó hacia 1915-20. Importante fuente de información de la época.
1917-25. Geografía histórica de Navarra. 18 artículos sobre despoblados, publicado en el Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Iruñea-Pamplona.
Alvarez Sereix. Rafael @. 1880. Cartas de Navarra y Noticia de la escuela de montes de Vallombrosa. Imprenta de Moreno y Rojas. Madrid. La descripción navarra también se publicó el mismo año en la Revista Montes, pp. 344-355.
Amorós Oskoz, Javier. 1995. Nafarroako garaia-El hórreo navarro. Ed. Museo de San Telmo. Donostia-San Sebastián.
Anónimo. @. 1791. Constituciones de la Real Casa, y Monasterio de Nuestra Señora de Roncesvalles, aprobadas por su magestad y mandadas observar y cumplir por su Real Cédula de quince de Marzo del año de mil setecientos ochenta y cinco. Antonio Castilla, impresor. Iruñea-Pamplona.
– @. 1857. Catálogo de los productos agrícolas presentados en la exposición de 1857. Imprenta nacional. Madrid.
– @. 1893. Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio. Comisión ejecutiva de estadística minera. Datos estadísticos correspondientes á los años económicos de 1888-1889 y 1889-1890 …, Imprenta del colegio nacional de sordo-mudos y de ciegos. Madrid.
– 1977. El agua y la autonomía navarra. Gráficas Aralar. Iruñea-Pamplona. Informe impreso publicado por una comisión de vecinos de Urraul Beiti y Longida, contrarios a los planes hidrológicos de la época, en especial contra el llamado “embalse pequeño de Irunberri-Lumbier”, que anegaba gran parte de esos valles.
Ansa Munduate, Juan Mari. 2010. Las Malloas de Aralar. Itinerarios, historias y leyendas. Ed. Aralarko adiskideak. Donostia San Sebastián. Coi¡ontien una pequeña biografía de Bixente Eskisabel.
Apat-Echebarne, Angel. 1974. Una geografía diacrónica del Euskara en Navarra. Ed. Ediciones y Libros. Iruñea-Pamplona.
Aranburu Urtasun, Mikel. 1989. Folklore festivo del valle de Arce. CEEN, nº 54, pp. 343-376.
2012. El txistu y el tamboril en Navarra. CEEN, nº 87, pp. 5-69.
Arcelus Iroz, Pilar. 2001. Presencia de Navarra en México. 1870-1950. Ed. Gobierno de Navarra. Iruñea-Pamplona.
Argamasilla, Joaquín. 1907. De tierras altas. Bocetos de paisajes y novelas. Imprenta de Antonio Marzo. Madrid.
Armendáriz Martija, Javier. 2008. De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Ed, Gobierno de Navarra.
Armendáriz, Montxo y otros. Silencio roto. Un guión de Montxo Armendáriz. Edición Oria Films-Fundación CAN- Ocho y medio, Libros de cine. Iruñea-Pamplona.
Arrese, Pedro. 2001. Don Javier Ibarra. Artículo publicado en el “Diario de Noticias”, 26-XI-2001.
Arzoz, Iñaki y Alonso, Andoni. 2004. Ciberauzolan visual. Arte y memoria virtual para la supervivencia de nuestro patrimonio cutural intangible. Publicado en la revista Sukil, nº 4. Ed. Ortzadar Euskal Folklore taldea. Iruñea.
Asín Semberoiz, Francisco Javier. 1996. Amadeo Marco Illincheta. Semblanza de un político en el siglo XX. Ed. del autor.
Belasko, Mikel. 1996. Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Ed. Pamiela. Iruñea-Pamplona.
– 2000. Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra. Ed. Pamiela. Iruñea-Pamplona.
Berraondo Piudo, Mikel. 2010. La violencia interpersonal en una ciudad fronteriza: el caso de Pamplona (1500-1700). Publicado en Manuscrits, nº 28, pp. 207-242. Ed. “Universitat Autónoma de Barcelona”.
Bidador, Joxemiel. 2003. Euskara Iruñeko kazetaritzan. (1930-1936) Testu antologia (II). Ed. Iruñeko Udala. Iruñea-Pamplona. Para el texto de Larreko sobre el viaje por San Paul, (Esnotz-Lusarreta).
Brumont, Francis. 2006. Mais oú curent-ils tous ces cochons? Porcs gascons en Navarre au XVI siécle. Editado en RIEV, nº 51. pp. 57-76.
Camino Lertxundi, Iñaki. 1995. Abiaburu bat aezkeraren azterketarako. Publicado en “Euskal Dialektologiako Kongresua, (Donostia, 1991eko Irailak 2-6)”. pp. 59-160. Ed. Gipuzkoako Diputazioa. Donostia-San Sebastián.
– 1997. Aezkoako euskararen azterketa dialektologikoa. NG.
– 2003. Hego- Nafarrera. Ed. NG.
Caro Baroja, Julio. 1971-72. Etnografía histórica de Navarra. Tres tomos. Ed. CAN. Un clásico, sin índice. Se recomienda utilizar el índice del estudio de: Jimeno, Roldán, 1997. Julio Caro Baroja: Etnografía histórica de Navarra: Indice y estudio crítico. CEEN, nº 29.
– 1978. Los Vascos. (1ª ed. 1949). Ed. Itsmo. Madrid.
– 1978. “Granaria sublimia”, “Horreum pensiles”. Publicado en “Sondeos Históricos”. (Publicado en 1971). Ed. Txertoa. Donostia.
– 1982. La Casa en Navarra. Ed. CAN. Iruñea-Pamplona.
Carrasco Pérez, Juan. 1973. La Población de Navarra en el siglo XIV. Ed. EUNSA. Iruñea-Pamplona.
Castiella Rodriguez, María. 1988. Orígenes y fundación de “El Irati S.A.“ 1889-1907. Actas del Congreso de Historia de Navarra. PV, Anejo 10.
– 1992. “El Irati“. Una empresa diversificada: electricidad, montes, destilería y ferrocarril. PV nº 197, pp. 697-726.
– 1993. Un caso de la emigración navarra y sus efectos: la repatriación de capitales y la creación de empresas. Boletín RSBAP, tomo XLIX-2. Estudia la empresa El Irati, en especial a sus fundadores Elizondo y Morea.
Colomo Ugarte, Javier. 2000. La montaña oriental de navarra. Transformaciones y perspectivas en el uso humano del espacio. Ed. NG.
Cruchaga y Purroy, José de. 1970. Un estudio etnográfico de Romanzado y Urraul Bajo. CEEN, nº 5, pp. 143-265.
D’Orhy, capitán. 1928. Alpinismo navarro. (Guía del montañero). Imprenta La Acción social. Iruñea-Pamplona.
Dupré, E. y Saint-Roman, Ch. 1992. Les mines basques, un element important du patrimoine á etudier et á proteger. Publicado en VVAA. 1992, «La politique du Patrimoine en Pays Basque». Ed. Izpegi. Baigorri.
Echeverría-Goñi, Pedro Luís. 2008. El taller pictórico de Sangüesa en el Primer Renacimiento y su filiación aragonesa. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 3, pp. 255-293. Ed UN. Iruñea-Pamplona.
Egia Astibia, Víctor Manuel. 2011. Orotz-Betelu y Olaldea, una historia industrial a orillas del Irati. Ed. Nabarralde. Iruñea.
Elizburu Mendióroz, Román. 1977. La pesca. TCP, nº 65.
Elósegui Aldasoro, Jesús y Pérez Ollo, Fernándo. 1982. Navarra, naturaleza y paisaje. Ed. CAN. Iruñea-Pamplona.
Equiza, Jesús. 1993. “El Valle de Aranguren”. Publicado en CEEN, pp. 219-242.
Erize Etxegarai, Xabier. 1999. Vascohablantes y castelllanohablantes en la historia del euskera de navarra. Ed. G. de Navarra.
Etxegoien Juanarena, Jose. 2000. Aezkoa Ibarra. (1795-1840). Eguneroko bizitza alkatearen epaiketen bidez. Investigación para el master de Eusko Ikaskuntza Jakitez. Sin publicar.
– 2009. Privilegios y fueros del valle y Universidad de Aezkoa en el Reyno de Navarra. 1169, 1229, 1782, 2009. Ed. Irati Bortuak-Aezkoa Elkartea. Garralda.
– @ 2009. El hórreo en Euskal Herria. Publicado en la revista digital www.euskonews.com , nº 485.
2010. Leoncio Urabayen y el Pirineo navarro. Ed. Irati Bortuak y Ayuntamiento de Orotz Betelu. Garralda. Estudio sobre la figura del geógrafo Leoncio Urabayen, sobre el Pirineo navarro, con la transcripción de sus estudios sobre Jaurrieta, Aurizberri-Espinal, y el fácsimil de su obra “Oroz-Betelu”.
@ 2011. Las aguas medicinales de Aribe. Crónica de un balneario. Siglos XVIII-XX. Publicado en la revista digital Euskonews, nº 566. Ed. EI.
Fernández-Ladreda, Clara. 1989. Imaginería medieval mariana. Ed. Gobierno de Navarra.
Floristán Imizcoz, Alfredo. 1982. Población de Navarra en el siglo XVI. Separata de Príncipe de Viana. Iruñea-Pamplona.
Fortún Perez de Ciriza, Luis Javier . 1982. Colección de “fueros menores “de Navarra y otros privilegios locales. PV, n º 166-7.
Galán Soraluce, Francisco J. @. 2004. Minihidraúlica en Navarra. Obras Públicas. Pág. 23-36. Madrid
Gallego, José Andrés. 1998. Burguete-Auritz. Nueve siglos de historia. Ed. Aurizko Udala. Auritz-Burguete.
García Arancon, Raquel. 1989. Navarra e Inglaterra a mediados del siglo XIII. PV, nº 186, pp. 111-149.
García Gainza, María Concepción. 1969. La escultura romanista en Navarra. Ed. Diputación de Navarra.
García Jaurrieta, Daniel. 1998. Molinos harineros en el valle de Arce. El molino de Nagore. CEEN, nº 71, pp. 139-156.
– 2007. Las ermitas: “monumentos” de segunda categoría. Apuntes sobre una desaparición anunciada: la ermita de Nuestra Señora del Camino (Nagore). CEEN, nº 82, pp. 57-65.
García Jaurrieta, Daniel y Prieto Vinagre, José Julián. 2005. Estelas del valle de Arce (Artzibar): estelas de Nagore. CEEN, nº 80, pp. 23-36.
García Larragueta, Santos. 1983. El becerro de Roncesvalles. PV, nº 160-170, pp. 111-169.
Garcia Sanz, Angel y Zabalza Cruchaga, M. Angel. 1983. Consecuencias demográficas de la Guerra de la Convención en Navarra. La crisis de mortalidad de 1794-1795. PV, 168-70, pp. 63-87.
– 1991. La exposición de los Pecheros navarros a las Cortes (1844). PV, nº 192, 179-188.
Gárriz Ayanz, Javier. 1973. Despoblados. TCP, nº 186.
Garrués Irurzun, Josean. 1997. El Irati, compañía general de maderas, fuerzas hidraúlicas y tranvía eléctrico de Navarra: una empresa autoproductora comercial de electricidad, 1904-1961. Univ. de Granada. Ed. Fundación Empresa Pública. Madrid.
Grandmontagne, Francisco. @. 1922. Paisajes de España. Galicia y Navarra. Imp. Comp. Gráfica Argentina. Buenos Aires.
Basado en artículos publicados en “La Prensa”, con un artículo sobre la Selva de Irati y D. Elizondo, escrito hacia 1921, págs 105-113. Los capítulos navarros han sido recientemente reeditados en “Tres Viajes a Navarra”, edición del 2003 de Carmen Jusué Simonena. Ed. Ediciones y Libros SA. Iruñea.
González Echegaray, Carlos. 1983. Catálogo de los manuscritos reunidos por el Príncipe Luis-Luciano Bonaparte que se hallan en el País Vasco,… Ed. Euskaltzaindia. Bilbao.
Goñi Gaztambide, José. 1962. Los Obispos de Pamplona en el siglo XIV. PV, nº 86-87, pp 5-194, y nº 88-89, pp. 309-400.
– 1989. Historia de los obispos de Pamplona. Siglo XVIII. 2 tomos. Ed. Universidad de Navarra y GN. Iruñea-Pamplona.
Goñi, Raul Santiago. 2011. Valle de Arce. Elogio a la tranquilidad. Artículo publicado en “Conocer Navarra”, nº 22. Ed. EGN, Iruñea-Pamplona.
Grocín Gabas, Mari Carmen. 1987. Peajes navarros. Pamplona (1354). PV, nº 182, pp. 789-843.
Gutiérrez Alcántara, Salvador. 1989. Aoiz y sus Personalidades ilustres. Ed. del Autor. Agoitz.
Hualde, Fernando. 2003. Amocain, Piedras con leyenda. Publicado en el Diario de Noticias, 2-II-2003. (Ver también en el blog de despoblados).
– 2004. Aguinaga, bajo la advocación de San Antonio. Publicado en Diario de Noticias el 14-VI-2004. (Ver también en el blog de despoblados).
– 2010. Iglesias expoliadas. Sin culto y sin puerta. Publicado en diario de Noticias el 6-IV-2010. Artículo sobre el expolio de iglesias de despoblados, entre las que cita Galdurotz y Amokain, y otras cercanas como Ulibeiti, Adansa, Lareki…
– 2010-02. Amocain. Atalaya del valle de Egüés. Publicado en el diario de Noticias, 25-X-2010.
Huarte Ilárraz, Gerardo. 2005. Conoce a tu pueblo. El caserío de Zandueta, un entrañable rincón del Valle de Arce. Publicado en el Boletín “Roncesvalles…”, nº 44, pp. 3-5. Orreaga-Roncesvalles.
– 2011. Billetes falsos en Navarra (1q917) con epicentro en Aoiz y Nagore. Edita FNC y Udera. Cintruénigo.
Ibarlucea, Dionisio. @. 1886. Atlas de la provincia de Navarra, acompañado de una breve descripción geográfica. Ed. Imprenta y Litografía de Sisto Diaz de Espada. Iruñea.
Ibarra Murillo, Orreaga. 1997. Valle de Erro. Historia, lengua y costumbres. Ed. de la autora. Iruñea.
2002. Artzibarko etxe-izenen inguruan. Revista ASJU. Ed. EHU-UPV. Bilbao.
2008. Orreagako elizan aurkitutako On Javier Ibarraren prediku bat Artzibarko hizkeran idatzirikoa. FLV, nº 107, pp. 105-118.
2011. Mezkiritz a través de sus documentos. CEEN, nº 86.
2012. Artzibar iparraldeko hizkeran sakonduz. FLV, nº 115, pp. 255-285.
2012-02. Un reglamento de la romería del Valle de Erro a Roncesvalles. CEEN, Nº 87, pp. 71-85.
Ibarra y Murillo, Javier. 1935. Historia de Roncesvalles. Talleres . Iruñea.
Idoate, Florencio. 1960. Notas para el estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda.(1500-1650). PV, n° 78-79 y 80-81.
1967. Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800). PV, nº 108-109, pp 309-338.
1975. Desolados navarros en la primera mitad del siglo XV, Revista Príncipe de Viana, nº 138-139.
1971. Guerra contra la Convención. TCP, nº 106.
1978. Catálogo del Archivo General. Sección de guerra. Documentos. Ed. Aranzadi. Iruñea.
1979. Rincones de la historia de Navarra. (2ª ed) Tres Tomos. ND.
1981. Esfuerzo bélico de Navarra en el siglo XVI. ND.
1983. Almadías. (5ª ed.), TCP, nº 38.
Idoate Ezquieta, Carlos. 1993. Noticias estadísticas del Reino remitidas al Consejo Real. PV, anejo 15, pp. 175-190.
Iñigo Ariztegi, Andres. 2011. Perpetua Saragueta: eskuidatziak eta hiztegia. Ed. Nafarroako Gobernua-Euskaltzaindia. Bilbao
Irigaray, Agustín. 1933. Estampas del Pirineo. Imprenta Helénica. Madrid.
Irigaray, Joxepe. 2006. La Cruz de Roldán y la quema de Auritz-Burguete en 1794. Ed. Ayunt. Auritz y CAN. Auritz-Burguete.
Iribarren, José María. 1946. De Pascuas a Ramos. Ed. Gómez. Iruñea-Pamplona.
1965. Espoz y Mina. El guerrillero. Ed. Aguilar. Madrid.
Irizar, Pedro de. 2008. Morfología del verbo auxiliar vasco. Ed. Euskaltzaindia. Bilbao. Subdialecto cis-pamplonés. Variedad de Arce, pp. 100-175.
Jaurgain, Jean de. 1908. Episodes de la guerre civile de Navarre: d’ après un Compte de Pedro-Périz de Jassu, bailli de Saint-Jean et receveur des deniers royaux en Basse-Navarre, 1451-1455. Publicado en RIEV, pp 40-67.
Jimeno, Roldán. 2003. Orígenes del Cristianismo en la tierra de los vascones. Ed. Pamiela. Iruñea-Pamplona.
Jimeno Jurío, José María. 1992. El vascuence en Aoiz (siglo XVII). Publicado en FLV, nº 59, pp. 71-96.
1992. El vascuence en Aoiz (siglos XVIII-XIX). Publicado en FLVP, nº 61, pp. 457-480.
1997. Navarra. Historia del Euskera. Ed. Txalaparta. Tafalla.
Juanto Jiménez, Consuelo. 1996. La Merindad de Sangüesa. Estudio histórico y jurídico. Ed. GN.
Labayen, Carlos de. 1614. Recopilacion de todas las leyes del reyno de Navarra a suplicacion de los tres Estados del dicho reyno concedidas y juradas por los señores reyes del. Iruñea-Pamplona.
Labeaga Mendiola, Juan Cruz. 1992. Almadías en Navarra. La Merindad de Sangüesa. NG.
1993. Gaspar Ramos, escultor del taller de Sangüesa, entre el romanismo y el barroco. Cuadernos de Artes Plásticas y Documentales nº 11, pp. 93-160. Ed. Eusko Ikaskuntza.
1998. Memorias de exilio de un clérigo carlista (1868-1869). PV, nº 215, pp. 827-858.
Larráyoz Zarranz, Javier. 1956. La segunda guerra carlista en Navarra 1848 -1849. PV, nº 63, pp. 167-197.
Larrea, Juan José. 1998. La Navarre du IVº au XIIº siècle. Peuplement et société. Ed. De Boeck Université. París- Bruselas.
Larreko. 1931. Orai duela berrogeitamar urte: gure ikastaroko gabon gaba. Artículo del periódico Amayur, publicado en la recopilación de: Bidador, Joxemiel, 2003. Euskara Iruñeko kazetaritzan. Testu antologia (II). Ed. Iruñeako Udala.
Latxaga. 1973. Naparroa, euskal arrobia. Ed. Edili. Donostia.
– 1976. Jaka’ra oñez. Naparro’an zear. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao.
Lefebvre, Th. 1933. Les modes de vie dans le Pyrénées Atlantiques Orientales. Ed. Librairie Armand Colin. Paris.
Leizaola, Fermín. 1974. El hórreo de Lusarreta (Valle de Arce, Navarra). CEEN, nº 16, pp. 87-89.
1999. Símbolos mágico religiosos en el mundo rural de Euskal Herria. Publicado en Zainak, pp. 195-217. Ed. Eusko Ikaskuntza.
Leroy, Béatrice. @. 1972. Théorie monétaire et extraction minière en Navarre vers 1340. Publicado en «Revue numismatique», pp. 105-123.
Lizarraga Artola, Alejandro. 1991. La praxis acerca del matrimonio en la diócesis de Pamplona antes del Conciclio de Trento (1501-1560). Publicado en Cuadernos doctorales, nº 9, Pp.331-392. Ed. Universidad de Navarra. Iruñea-Pamplona.
López Selles, Tomás. 1963. Contribución al catálogo dolménico de Pais Vasco.- hallazgos en Navarra. Ed. En la revista Munibe, pp. 129-133. Sobre los dólmenes de Zanaz.
– 1972. Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. CEEN, nº 10, págs 57-90.
Lorda López, Mikel. 1996. Afloramientos silíceos y flora en el macizo de Oroz-Betelu y territorios adyacentes (Pirineo navarro, Navarra). Publicado en la revista Munibe, nº 48, pp. 49-60. Ed. Aranzadi Z. Elkartea. Donostia-S. Sebastián.
– 2001. Flora del Pirineo navarro. Ed. EHU-UPV. Bilbao.
Llansó Sanjuan, Joaquín. 1987. Peaje de Pamplona (1362). PV, nº 181, pp. 331-383.
Madoz, Pascual. @. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. 16 tomos.
Madrazo, Pedro de. 1972. Historia y Fueros del Pais Vasco. Navarra. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia. Usos, costumbres y Fueros. Ed. Fácsimil del original de 1886. Ed. Auñamendi Donostia-San Sebastián.
Martín, Andrés. @. 1825. Historia de la guerra de la División Real de Navarra, contra el intruso sistema, llamado constitucional: y su gobierno revolucionario. Imprenta de J. Cadea. Iruñea-Pamplona.
Martinena Ruiz, Juan José. 1973. Palacios cabo de armería, (II). TCP, nº 284.
2004. La Diócesis de Pamplona a principios del siglo XX. PV, nº 231, pp. 321-339.
Martínez Lacabe, Eduardo. 2004. Violencia y muerte en Navarra. Guerras, epidemias y escasez de subsistencias en el siglo XIX. Ed. UPNA- NUP. Iruñea-Pamplona.
Mendieta, Santiago. 1997. Deux vallées refusent d’être englouties. Artículo sobre Artzibar y Longida y la amenaza del embalse de Itoitz.. Publicado en la revista “Pays Basque Magazine”, nº 5. Ed. Milan presse. Toulouse.
Mendiola Gonzalo, Fernando. 2002. Inmigración, familia y empleo: estrategias familiares en los inicios de la industrialización, Pamplona (1840-1930). Ed. UPV-EHU.
Mesa, Pedro Antonio. @. 1850. Reconocimiento hidrológico del Valle del Ebro. Imprenta de Rafael Anoz. Madrid.
Mikelarena Peña, Fernando. 2003. La evolución demográfica de la población vascoparlante en Navarra entre 1553 y 1936. FLV, nº 35, pp. 183-197.
Miranda García, Fermín. 1993. Roncesvalles. Trayectoria patrimonial (siglos XII- XIX). NG.
Miranda Rubio, Francisco. 1977. La guerra de Independencia en Navarra. La acción del Estado. ND.
– 2004. El clero de la diócesis de Pamplona entre la revolución liberal y la reacción absolutista (1820-1830). PV, nº 231, pp. 285-320.
Monteano, Peio J. 1996, Navarra de 1366 a 1428: población y poblamiento, PV. nº 208, pp. 307-344.
– 1999. Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad. Siglos XV y XVI. UPNA.
– 2000. La población navarra a comienzos del siglo XVI: el Recuento de casas de 1514, PV nº 220, pp. 407-432.
– 2001. La Peste Negra en Navarra. La catástrofe demográfica de 1347-1349. PV. nº 222, pp. 87-120.
Moreno Almárcegui, Antonio y Zabalza Seguín, Ana. 1999. El origen histórico de un sistema de heredero único. El Prepirineo navarro 1540-1739. Ed. Rialp. SA. Madrid.
Múgica, Matías. 2000. Notas de fonnº 34-02, (i)one, -ina. Publicado en ASJU, da la parte baja del pueblo.-80, y los informes de minas d eNavarra del sgilo XIX.ética histórica. (II). Finales en (i)ano, -*(i)one, -ina. Publicado en ASJU, nº 34-02, pp. 397-412.
Mujika Urdangarin, Luis María. 1997. Artzibarko toponimia. (ohar dokumental eta filologikoez). Publicado en “Actas de las II jornadas de Onomástica” realizadas en 1987. Ed. Euskaltzaindia. Bilbao.
Mugueta Moreno, Iñigo. 2005. Minería cuproargentífera en el reino de Navarra (siglo XIV). PV, nº 235, pp. 405-428.
– 2005. Explotación minera en el reino de Navarra: la mina de plata de Urrobi (S. XIV). Publicado en “Les ressources naturelles des Pyrénées du Moyen Âge à l’époque moderne. Exploitation, gestion, appropiation”. Actas del congreso RESOPYR celebrado en Font-Romeu en 2002. Pág. 347-371. Ed. P.U. de Perpignan. Perpignan.
– 2008. La botiga del hierro fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404). Publicado en Anuario de Estudios Medievales, pp. 533-584.
Napal Lecumberri, Saturnino. 2004. Viaje por Navarra y entierros en el campo. Ed. Evidencia Médica, Mutilva Baja- Mutiloa. (Tomado de www.rutasnavarra.com )
Narbarte, N. 1992. Crítica de las etimologías del “Diccionario de apellidos vascos”. RIEV, nº 37-2, pp. 431-477. Ed. Eusko Ikaskuntza.
Noain Irisarri, José Joaquín. 2006. Señoríos, señores y pecheros en la Navarra moderna. Publicado en la revista Iura Vasconiae, nº 3, pp. 193-220. Ed. Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia. Donostia-San Sebastián.
Nombela, Julio. 1868. Crónica de la Provincia de Navarra. Rubio. Grilo y Vitturi editores. Madrid. Para su estudio se ha utilizado el fácsimil de 2003 reeditado por la Editorial Maxtor. Valladolid.
Orduna Portus, Pablo. ¿2012?. Estructuras familiares de las élites navarras durante el Antiguo Régimen. Publicado en la revista El Humanista. pp. 1-82.
Oslé Guerendiáin, Luis Eduardo. 2003. Navarra y sus instituciones en la Guerra de la Convención (1793- 1795). Ed. Ministerio de Defensa-UPNA. Madrid.
Ostolaza, María Isabel. 1978. Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127- 1300). ND. Con transcripción de todos los documentos existentes en la Colegiata en esas fechas.
Otegui, Daniel. 1969. Apuntes de etnografía navarra. CEEN, nº 3, pp 389-397. Pequeño estudio etnográfico sobre Gorraitz, con apuntes de Usotz y una estela del pueblo. Interesantes fotografías.
Pardo Canalís, Enrique. 1962. Iconografía de Fernando el Católico. Ed. CSIC. Zaragoza.
Paternain, Josetxo. 2012-13. El gremio de los pelaires. Aoiz en el siglo XVI. Dos partes. Publicado en la revista digital de Agoitz-Aoiz Tutoberri: http://tutoberri.info/?p=1443 http://tutoberri.info/?p=1865
Pavón Benito, Julia. 2001. Poblamiento altomedieval navarro. Base socioeconómica del espacio monárquico. Ed. GN.
Paz- Montojo, Juan. 1990. Carlistas y liberales en Navarra (1833- 1839). NG.
Peña Santiago, Luis Pedro y San Martín, Juan. 1966. Estudio etnografico del valle de Urraul Alto (Navarra). Revista Munibe, pp. 69-160. Ed. Aranzadi Z. E. Donostia.
Pérez de Villareal, Vidal. 1998. Horas romanas en romance de Muniáin de Arce. CEEN, nº 72, pp. 207-266.
Pérez Ollo, Fernando. 1983. Ermitas de Navarra. Ed. CAN Iruñea-Pamplona.
Plazaola, Juan. 2002. El Arte Románico en Euskal Herria. Publicado en RIEV, nº 47, pp. 93-181.
Ramírez Arcas, Antonio. @. 1848. Itinerario descriptivo Geográfico Estadístico y Mapa de Navarra. Imp. Teodoro Ochoa. Iruñea.
Ramírez Vaquero, Eloísa. 1990 Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra. 1387-1464. Ed. GN.
1993. La comunidad regular de Santa María de Roncesvalles (siglos XII-XIX). PV,nº 199, pp . 357-401
Ramos Martínez, Jesús. 1990. Materiales para la elaboración de un censo de musicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el siglo XVIII. CEEN, nº 55, pp. 91-138.
2004. Fondos del Archivo Diocesano de Pamplona para el estudio de la Historia de la medicina. Publicado en PV, nº 231, pp. 135-169.
Río Aldaz, Ramón del. 1987. Orígenes de la guerra carlista en Navarra. 1820-1824. GN.
2001. Revolución liberal, expolios, desastres de la primera guerra carlista en Navarra y en el frente del norte. GN.
Roda Jiménez, Francisco. 1990. El maquis en Navarra. En la revista Príncipe de Viana, nº 189. Ed. Gobierno de Navarra. Iruñea-Pamplona.
Rodriguez Álvarez, Mikel. 2001. Maquis. La guerrilla vasca. 1938-62. Ed. Txalaparta. Tafalla.
Ruiz San Pedro, Mª Teresa. 1998. Archivo General de Navarra (1349-1387). II. Documentación real de Carlos II (1362-1363). Eusko Ikaskuntza. Donostia-San Sebastián.
Sáenz de Viniegra de Torrijos, Luisa. @. 1860. Vida del General D. José María de Torrijos y Uriarte. Tomo I. Imprenta de Manuel Minuesa. Madrid.
Sáez de Albéniz, María Pilar y Leache Aristu, Teresa. 2000. Ganadería y pastoreo en Aoiz (Navarra). Publicado en AEF, nº 42, pp. 99-124.
Sáez de Albéniz, María Pilar. 2010. Vivir para vivir. Estudio etnológico en el Valle de Lónguida, Aoiz, Valle de Arce y Oroz-Betelu. Ed. Fundación Itoiz-Canal de Navarra.
Sales Tirapu, José Luis y Campo Guinea, María del Juncal. 2007. Inventario-guía de los archivos parroquiales depositados en el Archivo Diocesano de Pamplona. Ed. GN.
Sanz de Baeza, Florencio. 1858. Estadística de Navarra. Imprenta de Francisco Erasun y Rada. Iruñea- Pamplona.
Satrustegui, José María. 1992. Cuatro promesas matrimoniales inéditas, en euskera del siglo XVI. FLV nº 59 , pp. 55-69.
1996. Pedro de Agramont, vascófilo de Tudela del siglo XVII. Publicado en FLV, nº 73, pp. 455-464
Satué Oliván, Enrique. 1995. El Pirineo contado. Ed. del autor. Huesca.
Urrutia, Ramón María. 1974. Tres pilas bautismales de gran interés. CEEN, nº 16, pp. 159-162.
1974-02. Nuevas estelas discoideas del valle de Arce y Oroz Betelu, nº 17, pp. 311-344.
Urtasun y Villanueva, Benito. 1968. Valle de Aezcoa. TCP, nº 126.
1970. Valle de Arce y Oroz-Betelu. TCP, nº 89.
1971. Toponimia de Oroz-Betelu. FLV, nº 9, pp. 333-347.
1975. Valle de Erro. TCP, nº 219.
1975. Espinal. TCP, nº 244.
1977. Aoiz. TCP, nº 290.
Urtasun y Villanueva, Benito y Pedroarena Orradre J.A. 1973. Burguete. TCP, nº 157.
Ursua Irigoyen Isidoro. 1987. Campanas y campaneros en nuestras iglesias. Ediciones y Libros. Iruñea-Pamplona.
Vega, Juan María de (viuda de Espoz). @. 1851. Memorias del General Don Francisco Espoz y Mina, escritas por él mismo. Tomo I. Imprenta Rivadenetra. Madrid.
Videgáin Agós, Fernando. 1976. Cruceros (I). TCP, nº 274.
1977. Puentes Merindad de Sangüesa. TCP, nº 280.
Villanueva Astibia, Oihana. 2002. Aurizberri-Espinal 75 años después: estudio etnográfico. CEEN, nº 34, pp. 179-200.
Violant i Simorra, Ramón .1989. El PIRINEO ESPAñOL. Edición facsímil de la de 1949. Editorial Alta Fulla. Barcelona.
VV.AA. (Varios autores). 1986. Navarra 1936. De la esperanza al terror. Dos tomos. Ed. Altaffaylla Kultur Taldea. Tafalla.
– 1989. Catálogo monumental de Navarra. IV* Merindad de Sangüesa. Abaurrea Alta-Izalzu. Tomo I. Ed. Gobierno de Navarra. Iruñea-Pamplona.
– 1989. Población de los Ayuntamientos y Concejos de Navarra de 1900 a 1986. Ed. Gobierno de Navarra. Iruñea-Pamplona.
– 1994. Informe preliminar sobre las prospecciones arqueológicas del Valle de Lónguida y Aoiz. (Navarra). Publicado en cuadernos de sección Prehistoria-Arqueología, pp. 179-199. Ed. Eusko Ikaskuntza.
– 1995. Regina Peregrinorum. Romerías a Roncesvalles en las postales antiguas. Editado por “Consultoría de Servicios Históricos”. Iruñea-Pamplona El estudio de las romerías está firmado por Miguel Larrambebere Zabala.
– 1996. Nafarroako toponimia eta mapagintza. Arce-Oroz Betelu. Ed. Gobierno de Navarra. Iruñea-Pamplona.
– 1996-02. Los hórreos de Navarra. Ed. GN.
Xamar. 1994. Artozki. Artículo publicado en el suplemento semanal Nafarkaria del periódico Euskaldunon Egunkaria, 22-VII-1994, nº 136. Iruñea-Pamplona.
Yanguas y Miranda, José. 1964. Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra. (1º edición de 1840-43) 3 tomos. ND.
Zabalo Zabalegui, Francisco Javier. 1985. Peaje de Pamplona (1355). PV, nº 176, pp. 675-722.
Zabalza Seguin, Ana. 1999. Con nombre y apellido. Casa, parentesco e identidad en el Pre-Pirineo de Navarra (1550-1725). Publicado en Vasconia, nº, 28. pp. 317-332. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia-San Sebastián.
– 2008 Atando cabos. La formación del apellido en la Navarra Moderna. Publicado en la revista Oihenart, nº 23, pp. 597-612. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia-San Sebastián.
– 2009. En el origen de la diáspora. Formación y transmisión de apellidos en navarra (XVI-XVII). Conferencia realizada en el Seminario “Euskal Herria Mugaz Gaindi”, celebrado en Arrasate-Mondragón. Publicado en http://www.euskosare.org.
Zubiri, Enrike. «Manezaundi». 1990. Artikulu bilduma. Edición a cargo de Rosa Miren Pagola. Edita Euskal Editoreen Elkartea. Bilbao. Hay edición digital.
Zudaire Huarte, Claudio. 1988. Simón de Artozqui, primer organista de Hernani. Publicado en cuadernos de Música, nº 4, pp. 83-103. Ed. Eusko Ikaskuntza. Donostia- San Sebastián.
BIBLIOWEB. PAGINAS WEB
|
ENCICLOPEDIAS.
http://www.euskomedia.org/aunamendi
Enciclopedia General del País Vasco, Auñamendi. Un clásico de las enciclopedias vascas, con actualizaciones de 2011-12. La página Esukomedia de la sociedad vasca Eusko Ikaskuntza tiene numerosos estudios de historia, etnografía… en gran parte digitalizados.
http://www.enciclopedianavarra.com/es
La Enciclopedia Navarra de la CAN estaba en la red, desapareció y parece que vuelve a funcionar. (Información de enero 2014).
ACTIVIDADES, SENDERISMO, MONTAÑISMO…
– Más de 1.000 senderos por Navarra, para senderismo, travesías, BTT, etc. Con abundantes descripciones, fotografías y la mayoría con el track de GPS incorporado.
– Tiene una minienciclopedia de Navarra, con numerosos datos de cultura, montes, flora, micología, etc.
– Otra información variada: uso de GPS, meteorología, agenda montañera de toda Navarra, etc
http://senderismonavarra.blogspot.com.es/
Senderismo en Navarra con diversas propuestas para la zona.
http://cercadepamplona.blogspot.com.es
Senderismo en Navarra, con diversas propuestas de ascensiones montañeras en la zona.
http://hemeroteka.pyrenaica.com
Un clasico del montañismo vasco, Pyrenaica es la revista de las federaciones vascas de montaña. Completo e interesante.
CULTURA E INFORMACIÓN DE LA ZONA.
http://elvalledearce.blogspot.com.es
Artzibar-Valle de Arce. Buen blog con información cultural del valle, también tiene información de diversos senderos.
http://megalitos.txoperena.es/
Megalitismo pirenaico. Investigación, ubicación, fotos y datos completos, en especial sobre el megalitismo pirenaico navarro, con otros descubrimientos de la protohistoria y época romanas. Tiene información de otras zonas. Buena enciclopedia del investigador Juan Mari Martínez Txoperena, actualizada periódicamente.
http://despobladosnavarra.blogspot.com.es
Despoblados. Blog del investigador Fernando Hualde sobre diferentes despoblados navarros.
http://www.documentanavarra.com
http://documentanavarra.blogspot.com.es
Documentación antigua. Aunque en la primera web hay documentos, la mayoría están en la segunda. Web del investigador Rafael Carasatorre, donde va transcribiendo documentos históricos muy útiles para la historia de Navarra. Aparecen varios de Artzibar: Galdurotz, Uritz… y del resto de la zona pirenaica: Aezkoa…
http://www.antzinako.org/rechReleve.php?Type=B
Genealogía, apellidos. Grupo Antzinako de genealogía vasca, en especial navarra, con base de datos de bastantes pueblos navarros: bautismos, matrimonios… y una revista digital, Antzina, interesante.
Buscador del Gobierno de Navarra con documentos históricos digitalizados. Destacan los planos catastrales de pueblos, en general de los años 1870-80, y los informes de minas de Navarra del sgilo XIX. Los catastros de Artzibar-valle de Arce están fechados en 1870-72.
ASOCIACIONES CULTURALES.
http://laurentxi.blogspot.com.es/
Erroibar. Asociación de mujeres de Erroibar, valle de Erro, con actividades, agenda…
https://www.facebook.com/GrupoValleDeIzagaondoa
Izagaondoa. Grupo cultural del cercano valle de Izagaondoa.
http://www.aranzadi-zientziak.org/
Investigación-divulgación. Sociedad científica vasca con diferentes depapartamentos de investigación: arqueología, ornotología, etc. Destaca su revista científica, digitalizada en la web, Munibe.
http://www.eusko-ikaskuntza.org/eu/
Investigación-divulgación. Eusko Ikaskuntza es una asociación de investigación creada en 1918 por las diputaciones de Araba,Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, RELACIONADOS CON LA ZONA.
Radio zonal. Radio en euskara de Aezkoa, con cobertura en toda la zona.
Revista digital de Agoitz-Aoiz con referencias a los valles de su entorno.
Revista del Pirineo navarro, con sede en Otsagabia.
Cultura vasca. Revista digital de Eusko Ikaskuntza, con numerosas investigaciones y artículos de cultura vasca.
SERVICIOS, INFORMACIÓN TURÍSTICA.
Casas rurales de la zona de Artzibar-Erroibar-Aezkoa.
METEREOLOGÍA.
http://www.euskalmet.euskadi.net/s07-5853x/eu/meteorologia/pronos.apl?e=8
http://www.eitb.com/eu/eguraldia/
CARRETERAS.
http://www.navarra.es/appsext/inccarreteras/Mapa.aspx
Estado de las carreteras navarras. Servicio del Gobierno de Navarra.
BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS DIGITALES.
http://hispana.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion
Principal biblioteca digital del Estado.
La mejor bilbioteca-hemerroteca digital francesa, con numerosas referencias vascas.
http://www.liburuklik.euskadi.net/
http://www.memoriadigitalvasca.es
Biblioteca digital del Gobierno vasco. La segunda es parecida pero de la Fundación Sancho el Sabio, una de las más importantes.
https://administracionelectronica.navarra.es/binadi/busqueda.aspx
Biblioteca digital navarra, BINADI.
HEMEROTECAS.
http://liburutegidigitala.donostiakultura.com/Liburutegiak/catalogo.php
http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DKPPrensaHistoricaWEB/introduccion.do
http://bibliotecaforal.bizkaia.net/screens/bibdigital_spi.html
http://www4.gipuzkoa.net/corporac/cul/kulturaldi/revista-c.asp
Diversas hemerotecas vascas
http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/busqueda.cmd
Hemerotecas estatales, la segunda con varias referencias navarras.