Valle de Arce

Valle de Arce-Artzibar

Cultura

El euskara, nuestra lengua.

El euskara, nuestra lengua.

EL EUSKARA, NUESTRA LENGUA. (Texto e imágenes iniciales Jose Etxegoien) “no parece que para la mayoría de los nacidos en el valle el uskara haya funcionado como seña de identidad aezkoana: […]

De molinos y molineros.

De molinos y molineros.

En 1800 se citan 6 molinos: Uritz, Usotz, Otsa, Nagore, Orotz Betelu y Azparren. Y en 1915 Altadill sólo cita tres: Azparren, Nagore y Saragueta.

Industria del boj

Industria del boj

El cucharero, cucharatero, “kuxetagilea” en Aezkoa; “kutxarateroa”, “kuxetaegilea”, “kuxetailea” en Erroibar, era el fabricante de cucharas y otros utensilios de boj, caso de los peines, actualmente llamados raquetas de nieve.

Calendario festivo

Calendario festivo

Aparte de algunas citas sueltas en los libros e investigaciones, para el calendario festivo de Artzibar es fundamental el estudio realizado por el investigador Mikel Aranburu Urtasun.

Carbón vegetal. El carbonero.

Carbón vegetal. El carbonero.

El carbonero era otro oficio habitual en la zona. Todos los pueblos y valles según las épocas tenían más o menos carboneros, los datos del siglo XVIII al XX, indican que se hacía bastante carbón en Artzibar.

Sonidos rurales. Las campanas

Sonidos rurales. Las campanas

La campana era el corazón público del pueblo. Sus palpitaciones marcaban el ritmo de la vida diaria. Su sonido era capaz de entristecer o alegrar el día a sus paisanos.

Cañadas, caminos y carreteras

Cañadas, caminos y carreteras

Históricamente Artzibar tenía un solo camino principal, el que descendía paralelo al río Urrobi, o según se mire ascendía, dada la manía navarra de mirar siempre en función de la capital.

Industria hidroeléctrica

Industria hidroeléctrica

Las centrales, canales, pequeños embalses… fueron clasificados hace pocos años como una de las mejores muestras de patrimonio y arqueología industrial de la península.

volver arriba